Opinión Por: Manuel Alejandro Flores
Elección de jueces
“La injusticia en cualquier parte, es una amenaza para la justicia en todas partes” Martin Luther King
En medio de la elección de jueces, magistrados y ministros del poder judicial federal me encuentro inmerso en la campaña revisando distintos acontecimientos en el marco de esta elección histórica. En el marco de los primero 15 días de campaña apunto las siguientes reflexiones:
- La elección está muy mal organizada. Las reglas van saliendo al calor de la campaña y la instancia electoral tiene que resolver vacíos legales a diario.
- Considero inequitativo que los jueces federales en funciones tengan que seguir trabajando y haciendo campaña a la par. Quienes buscan algún cargo judicial por fuera del aparato gubernamental gozan de tiempo completo para hacer campaña, mientras que jueces o actuarios o secretarios de acuerdos deben pedir permisos sin goce de sueldo para poder estar de lleno en la campaña.
- El tope de campaña para una juez federal de distrito es de 220 mil pesos y debe salir de sus propios recursos, según la norma no recibe ni apoyo vía el INE no debe recibir apoyos privados.
- Hay jueces que, aunque estén en Tijuana, por ejemplo, sus electores están en Mexicali o Ensenada o incluso San Quintín. La forma de organizar al votante en torno a los candidatos es muy sui generis y no obedece a la circunscripción o competencia de los jueces en muchos casos.
- Dado el monto topado, no es posible que jueces paguen pautas en redes sociales, pancartas, vallas u otros medios masivos de difusión para darse a conocer. Si a esto le añaden que su nombre no va a aparecer en la boleta sino el número que les asignaron y el color de boleta que les toca. El enfoque en la poca publicidad que pueden hacer esta en difundir su número y color como elemento fundamental de promoción.
- Muchos jueces con los que he podido platicar están buscando la alternativa de encontrar grupos que puedan movilizar el voto de manera masiva el día de la elección que será el 1 de junio, la realidad es que son muy pocos grupos los que de manera efectiva pueden hacer esto. Sumado a ello entender la elección es algo complejo.
- Súmele que, si a un juez le toca guardia, pues no puede ni siquiera atender agenda privada, debe estar 100% enfocado en su juzgado.
- Tienen dos meses para darse a conocer, no tienen experiencia electoral y de ninguna manera les dan los tiempos para armar una estructura al menos que pueda movilizar algunos votos.
- Si llegan a imprimir algún volante, debe ser en papel biodegradable, bien por la naturaleza, peo en realidad el tema de salir a dar recorridos para tener contacto directo con la gente parece como echar un granito a un enorme cerro de arena.
- Algunos jueces o candidatos se han puesto creativos y buscan preponderantemente posicionarse en redes sociales de manera orgánica. La realidad es que será una elección muy confusa y con poca participación ciudadana.
Podríamos enlistar más reflexiones, lo que si pienso es que la elección ya es una realidad y quienes tenemos mayores conocimientos y preparación debemos auscultar a los candidatos que buscan ocupar un cargo en el poder judicial. Un dato interesante en el caso de Baja California es que el 70% de los candidatos son personas que ya ocupan un cargo dentro de la estructura judicial, por lo que podemos augurar que muchos de los que ocuparán cargos como jueces serán personas debidamente preparadas o al menos con experiencia en lo que hacen. Seguiremos al pendiente de lo que sucede en esta atípica elección.
** Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Enboga.