¡ Última Hora !

Públicidad

El MUAC ante el ataque: legado arquitectónico y memoria herida

Durante la segunda marcha contra la gentrificación, un grupo perpetró actos de vandalismo en la UNAM, entre ellas en el MUAC. Aquí te contamos la importancia de un recinto como este.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El pasado 20 de julio de 2025, durante la segunda marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México, un grupo que se identificó como el bloque negro se separó del contingente principal y perpetró actos de vandalismo en instalaciones del Centro Cultural Universitario de la UNAM, entre ellas el MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo). Rota de vidrios, pintas anti‑extranjeros, consignas pro‑Palestina y daños en la librería Julio Torri fueron parte del saldo del enfrentamiento. La UNAM condenó oficialmente los hechos y anunció que presentará denuncias ante autoridades capitalinas.

Teodoro González de León: autor de una joya contemporánea

El MUAC fue diseñado por uno de los grandes arquitectos del México moderno, Teodoro González de León, en el marco del plan rectoral de Juan Ramón de la Fuente para renovar el patrimonio cultural de la UNAM. Construido entre 2006 y finales de 2008 dentro del Centro Cultural Universitario, el museo ocupa cerca de 13 947 m², con alrededor de 3 300 m² dedicados a exhibiciones contemporáneas.

La obra es paradigmática de su estilo: fachadas minimalistas, volúmenes de concreto blanco aparente y un muro de vidrio inclinado a 45° de casi 70 m, que vuelca la mirada interna al exterior, reflejándose en un espejo de agua y dialogando con la escultura La Espiga de Rufino Tamayo. El interior culmina tres patios y dos terrazas que iluminan naturalmente catorce salas modulares de 12 m de ancho y alturas variables de 6, 9 y 12 m —permitiendo esta flexibilidad expositiva imprescindible para el arte contemporáneo.

Por qué importa el edificio del MUAC

El MUAC no es sólo un contenedor: es el primer museo público concebido desde su arquitectura, museología y gestión específicamente para el arte contemporáneo en México, inaugurado el 26 de noviembre de 2008. Durante sus primeros 15 años recibió más de seis millones de visitantes, y su influencia se extiende en ámbitos académicos, curatoriales y culturales de México, América Latina e incluso otros países universitarios. Su innovación yace en trasladar al espacio universitario y público, simultáneamente, una experiencia estética, arquitectónica y cultural contemporánea.

Este edificio modela un puente entre la tradición brutalista mexicana —representada por el concreto cincelado, la escala monumental y la integración al espacio público— y una apertura hacia la transparencia, la luz y la flexibilidad museográfica necesaria en el siglo XXI.

El legado de Teodoro González de León más allá del MUAC

La figura de González de León se impone como un ícono de la arquitectura moderna en México. Su obra se extiende por múltiples edificios emblemáticos:

  • Remodelación del Auditorio Nacional (acondicionado desde fines de los 80 y formalizado en 1991), en colaboración con Abraham Zabludovsky —su intervención creó una fachada de concreto martelinado y un vestíbulo monumental que revalorizó el foro como espacio ciudadano.
  • El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica (1976): complejo brutalista con patios como espacios de encuentro y circulación, colaborando también con Zabludovsky.
  • Museo Tamayo Arte Contemporáneo (1981), también en empresa con Abraham Zabludovsky, situada en Chapultepec, integrando arquitectura moderna y entorno natural.
  • Conjunto Arcos Bosques (“El Pantalón”, 1996), Reforma 222 (2007–08), Torre Manacar (2017) y Torre Virreyes (2014), todos proyectos de gran escala que plasman su lenguaje minimalista de concreto y vidrio, buscando monumentalidad urbana y modernidad elegante.

Urgencia de diálogos

Que el MUAC, símbolo de arquitectura universitaria e innovación museográfica, haya sido vandalizado representa no solo el ataque a un edificio, sino al proyecto cultural sobre el que se fundó: un espacio público que articula arte, comunidad y ciudad. La urgencia de reparar los cristales transparentes heridos contrasta irónicamente con la opacidad de los muros rotos y los mensajes pintados, disturbios que hoy interpelan la propia idea de ciudad y ciudadanía crítica.

Es momento de reconstruir, no solo el concreto —aunque sea blanco, pulido y aparente—, sino también el espíritu que inspiró su creación: la posibilidad de una ciudad donde el arte contemporáneo coexista con la memoria universitaria, el diálogo social y la arquitectura como conversación viva.

Públicidad

Noticias Relacionadas

La librería Longhua Yuxin es uno de esos sitios donde la arquitectura y la literatura se entrelazan con tal armonía que el simple acto de pasar una página se convierte en una experiencia sensorial.
La UNAM destacó que esta estrategia, de aplicación obligatoria, busca garantizar la eficiencia, disciplina y eficacia en el manejo de los recursos públicos.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad