El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha cesado oficialmente todas sus actividades en redes sociales e interacciones digitales como parte de su proceso de extinción, tras la entrada en vigor de la reforma constitucional que eliminó varios organismos autónomos en México.
Con este anuncio, el organismo culmina más de una década como ente regulador del sector de telecomunicaciones y radiodifusión, dejando sus funciones en manos de una nueva entidad gubernamental: la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT).
“Nos despedimos con orgullo por lo construido y con profundo agradecimiento a la sociedad por la confianza depositada en este órgano regulador”, expresó el IFT en su mensaje final al público.
La desaparición del IFT se enmarca en la reforma constitucional aprobada en diciembre de 2024, impulsada por el Ejecutivo federal con el argumento de reducir la burocracia y simplificar estructuras del Estado mexicano. Esta reforma eliminó un total de siete organismos autónomos, entre ellos:
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Instituto Nacional de Transparencia (INAI)
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)
Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (MEJOREDU)
Comisión Reguladora de Energía (CRE)
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Funciones del IFT serán asumidas por la nueva CRT
A partir de su extinción, las funciones del IFT serán asumidas por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), órgano adscrito a la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
De acuerdo con los lineamientos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la CRT deberá operar con independencia técnica, operativa y de gestión, a pesar de ya no contar con autonomía constitucional. Las principales funciones de la CRT incluyen:
Regulación del espectro radioeléctrico
Supervisión de concesiones en telecomunicaciones y radiodifusión
Fomento de la competencia económica en el sector
Protección de usuarios y audiencias
Reacciones: preocupa la pérdida de autonomía en la regulación
La extinción del IFT ha generado preocupación nacional e internacional. Diversos expertos, académicos, organizaciones de la sociedad civil y empresas del sector han advertido sobre posibles afectaciones a la libertad de expresión, la competencia económica y la transparencia regulatoria.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestó su inquietud por la concentración de funciones en el Poder Ejecutivo, señalando que podría comprometer los derechos fundamentales en materia de comunicación, privacidad y acceso a la información.
Asimismo, analistas en telecomunicaciones han señalado que, sin un ente autónomo, México podría enfrentar mayores presiones políticas y una disminución en la credibilidad internacional respecto a su política regulatoria.
📢 “Nos despedimos con orgullo.” Así se despidió el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en sus redes sociales antes de quedar inactivas, marcando el fin de más de una década dedicada a regular la competencia y los medios en México.#PorLaMañana con @CiroGomezLpic.twitter.com/qOUvlzH0aC
El legado del IFT: una década de transformación en las telecomunicaciones mexicanas
Desde su creación en 2013, el IFT desempeñó un papel crucial en la modernización del sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México. Entre sus logros más destacados se encuentran:
La licitación del espectro 4G y 5G
El impulso a la Red Compartida para ampliar la cobertura móvil
La regulación de precios interconectados
La defensa de los derechos de las audiencias y usuarios
“El Instituto trabajó con firmeza, independencia y compromiso para impulsar el desarrollo eficiente del sector, promoviendo la competencia, la conectividad y la protección de los derechos de las audiencias”, señaló el IFT en su mensaje de despedida.
El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano urgió al bloque mayoritario en el Senado, encabezado por Morena, a incorporar las preocupaciones manifestadas por las y los expertos
Este nuevo modelo, que entrará en vigor a partir del próximo 15 de abril, responde a lo que Totalplay denomina una "Política de uso justo de internet".