¡ Última Hora !

Públicidad

Nuevas leyes, “normalizan la vigilancia masiva e indiscriminada de toda la población”: R3D

El gobierno de México promovió y aprobó en modalidad fast-track una batería de reformas legales que, según la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), consolidan una nueva infraestructura de vigilancia estatal sin salvaguardas democráticas
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

En julio de 2025, el gobierno de México, con mayoría parlamentaria de Morena, promovió y aprobó en modalidad fast-track una batería de reformas legales que, según la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), consolidan una nueva infraestructura de vigilancia estatal sin salvaguardas democráticas. En un comunicado publicado el día de ayer, la R3D enumera los riesgos de estas leyes aprobadas.

Principales preocupaciones de R3D

  • CURP biométrica obligatoria: La reforma a la Ley General de Población establece que la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora enriquecida con datos biométricos (huellas digitales y fotografía), será un documento nacional obligatorio para realizar trámites públicos y privados. R3D señala que el “consentimiento” para recabar esta información es en realidad forzado.
  • Vigilancia masiva sin controles judiciales: El paquete legal permite que autoridades civiles y militares accedan a bases de datos personales, incluidas telemáticas y biométricas, sin requerir orden judicial, lo que inaugura una puerta abierta para el control social y vulneración a la privacidad.
  • Militarización de vigilancia e inteligencia: Las reformas extienden las facultades de la Guardia Nacional y otras fuerzas armadas, autorizándolas para realizar labores de inteligencia, operaciones encubiertas e incluso intervenciones de comunicaciones.
  • Legislación fragmentada, pero encadenada: Más de 20 leyes vinculadas —incluyendo reformas a la Ley General de Población, la Ley de Inteligencia, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia y la Ley de Telecomunicaciones— han sido aprobadas con escasa discusión pública, generándose una estructura normativa interconectada que agrava el riesgo de abuso.

El contraste del discurso oficial

Las autoridades defienden las reformas y aseguran que los derechos ciudadanos están protegidos. Pepe Merino, director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, afirmó que:

  • La intervención o geolocalización de teléfonos requiere orden judicial, conforme a la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
  • La CURP biométrica sería voluntaria y la Plataforma Única de Identidad solo funcionaría en casos con carpeta de investigación, descartando vigilancia masiva.

Sin embargo, medios como Verificado.mx califican como falso el discurso oficial: la CURP biométrica sí es obligatoria para todos los trámites, y lo que se presenta como “voluntario” se ve como un consentimiento forzado ante la necesidad de acceder a servicios.

Conclusión

El nuevo paquete legislativo representa, según R3D y diversas organizaciones de derechos humanos, un retroceso significativo en materia de libertades civiles. La combinación de vigilancia biométrica obligatoria, acceso sin orden judicial y ampliación del rol militar en seguridad pública levanta una seria advertencia sobre la construcción de un Estado cada vez más autoritario y menos transparente. El reporte de la R3D concluye:

“Todas estas reformas fueron creadas para normalizar la vigilancia masiva e indiscriminada de toda la población, abriendo y poniendo a disposición de instituciones de gobierno y de las Fuerzas Armadas, mucha de nuestra información sensible que incluye los lugares que visitamos o donde realizamos nuestras actividades diarias, con quién hablamos, con quienes nos reunimos, etc. creando un entorno hostil para la expresión de críticas políticas y disidencia.”

Públicidad

Noticias Relacionadas

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad