¡ Última Hora !

Públicidad

Detectan red de farmacias del crimen organizado

Se detectaron 41 “farmacias” de este tipo en ocho estados del país, principalmente Jalisco, Ciudad de México, Morelos, Michoacán y Culiacán, Sinaloa
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

En el contexto de una aguda crisis de desabasto de medicamentos que afecta a miles de pacientes en México, especialmente aquellos con enfermedades crónicas y cáncer, la Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con la firma estadounidense AIT Enforcement, detectó una red nacional de farmacias controladas por grupos del crimen organizado que distribuyen medicamentos apócrifos, robados o caducos.

La investigación, revelada por El Sol de México, señala que estas farmacias operan como fachadas legales, muchas con permisos en regla a nombre de prestanombres, pero funcionando en realidad como nodos de una red paralela de distribución de fármacos fuera del control sanitario.

¿Cómo operan estas farmacias ligadas al crimen organizado?
El informe de AIT Enforcement —agencia privada con sede en Texas especializada en investigación de delitos farmacéuticos y colaboradora del gobierno estadounidense y la Marina de México— detalla que la red opera bajo un esquema sofisticado que combina prácticas de lavado de dinero, corrupción institucional y tráfico de medicamentos provenientes de robos, importaciones ilegales y falsificación.

La red distribuye medicamentos producidos de manera clandestina, sin control de calidad, con ingredientes activos alterados, vencidos o incluso sin ningún efecto terapéutico. Estos productos suelen tener empaques muy similares a los originales, lo que dificulta que los pacientes detecten la diferencia hasta que ya han sufrido consecuencias médicas.

El artículo menciona que en agosto de 2024, la Semar, en conjunto con la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada (FEMDO) y la Agencia de Investigación Criminal de la FGR, así como la agencia privada AIT Enforcement, realizaron un operativo en Huentitán El Bajo en Guadalajara, Jalisco, donde hallaron la operación de un grupo criminal dedicado a la falsificación de medicamentos oncológicos.

Durante el operativo, encontraron 12 mil 500 dosis de medicamentos controlados apócrifos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, así como mil 556 cajas falsificadas vacías, todo con un valor estimado superior a los 110 millones de pesos. De esta manera, se descubrió que compran medicamentos en farmacias sin registro sanitario, y después colocan etiquetas falsas y los comercializan a sobreprecio.

El año pasado se detectaron 41 “farmacias” de este tipo en ocho estados del país, principalmente Jalisco, Ciudad de México, Morelos, Michoacán y Culiacán, Sinaloa. Además de otros casos de “priorización media” en Nuevo León, Veracruz e Hidalgo.

Consecuencias: salud en riesgo y medicamentos inaccesibles
El hallazgo es especialmente alarmante en un país donde el desabasto de medicamentos es una constante. La existencia de este mercado paralelo pone en riesgo la salud de millones de personas que, al no encontrar los fármacos en hospitales públicos o farmacias formales, terminan recurriendo a puntos de venta ilegales, sin saber que pueden estar comprando productos ineficaces o peligrosos.

Por lo que es alarmante saber que el principal medicamento apócrifo que comercializaban era la Keytruda, utilizado para diversos tratamientos de cáncer, y que tiene un valor comercial de más de 107 mil pesos. Otras medicinas oncológicas falsificadas por esta red eran el Jevtana, Trazimera, Hemlibra y Opdivo. Así como otros de menor valor y utilizados para otros fines médicos como el Clonazepam y Misoprostol.



Las consecuencias clínicas son graves: tratamientos oncológicos que no surten efecto, antibióticos que no contienen principios activos, psicotrópicos adulterados y vacunas vencidas. Todo esto, en medio de una crisis sanitaria y un sistema de salud pública debilitado.

Nariz Roja convoca a nueva marcha por medicamentos
En respuesta al continuo desabasto, la organización civil Nariz Roja ha convocado a una nueva movilización los días 9 y 10 de agosto, con el objetivo de exigir al gobierno federal el abasto inmediato de medicamentos oncológicos. “Yo se los dije de frente, estamos peor que con López Obrador. Con él nunca habíamos llegado a agosto sin medicamentos. Hoy sí”, declaró Alejandro Barbosa, fundador de la organización.

La movilización recorrerá puntos clave de la Ciudad de México y tendrá presencia en al menos cinco estados. Se espera la participación de familias afectadas, personal médico y ciudadanos solidarios, en un nuevo llamado de atención al Ejecutivo federal.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Testigos presenciales grabaron parte de la escena, que rápidamente circuló en redes sociales, generando consternación entre la población.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, informó que la causa de muerte fue un infarto, tras la difusión de un video donde la maestra aparecía obligada a enviar un mensaje bajo amenaza
El homenaje a Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante un concierto en el Auditorio Telmex genera reacciones políticas y sociales.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad