Opinión Por: Yesenia Valdez
NO HAY PRISA … DICEN: REFORMA CONTRA EL NEPOTISMO EN MÉXICO
La reciente aprobación de la reforma contra el nepotismo en México, que sorpresivamente comenzará a aplicarse en 2030, representa un avance significativo hacia la transparencia y la equidad en la política del país, pues busca asegurar que las elecciones sean más justas y transparentes. Pero también representa un estancamiento en la aplicación de la urgente necesidad de combatir acciones de corrupción en todos los cargos de elección popular pues para los legisladores que decidieron que no había prisa alguna para su aplicación resulto más cómodo no agraviar las aspiraciones de sus amistades y parentescos familiares que dar agilidad a la aplicación de una Ley que con todo el peso suficiente en su aplicación combate decisivamente el abuso de la perpetuidad en el poder; ya que esta reforma prohíbe la reelección consecutiva y combate el nepotismo electoral, lo que va ayudar en gran medida a disminuir la influencia de las élites políticas … pero hasta el año 2030.
Desde un enfoque más humano, también ayudará a fomentar una mayor participación de la ciudadanía. Esta reforma es un paso importante en la lucha contra la corrupción y la impunidad al prohibir la reelección consecutiva, se busca evitar que el poder se concentre en manos de unos pocos políticos, de unos cuántos, como se viene acostumbrando últimamente, promoviendo así una mayor renovación y diversidad en la participación de los ciudadanos dentro de la política mexicana.
Al compararla con sistemas políticos de otros países, la reforma contra el nepotismo en México se alinea con las mejores prácticas internacionales en términos de transparencia y rendición de cuentas. Por ejemplo, en Estados Unidos, la Ley de Reforma de la Campaña Electoral de 2002 que impone límites a las contribuciones políticas y prohíbe las donaciones anónimas. De manera similar, en la Unión Europea, la Directiva sobre la Transparencia de las Actividades de los Grupos de Interés que establece requisitos claros para aquellos grupos que buscan influir en la política europea.
Sin embargo, es crucial reconocer que llevar a cabo esta reforma no es un camino fácil. La resistencia de las élites políticas ha dejado claro que el camino a la evolución contra la conveniencia de unos cuantos grupos de poder no es fácil de abatir, y lo estamos viviendo en la clara dificultad de su implementación inmediata y efectiva. Por eso, es fundamental que la propia sociedad civil y los medios de comunicación mantengan un ojo vigilante sobre cómo se lleva a cabo esta reforma, conociéndola a profundidad, exigiendo transparencia y rendición de cuentas a los legisladores que hoy representan el partido de “las mayorías”, a “todos” los políticos y a los funcionarios públicos.
En resumen, la reforma anti nepotismo en México es un paso importante hacia la transparencia y la igualdad que permitan un crecimiento significativo en la lucha contra la corrupción en la política del país. No obstante, su implementación está siendo y seguirá siendo un desafío que requerirá la participación activa de la sociedad, pues pareciera que a la hora exacta de la aplicación de una reforma tan productiva para la política en México, no se ajustan los discursos de los legisladores que se opusieron a su inmediata aplicación con la acción alineada a los discursos de las promesas de cambios radicales y de transparencia del partido que se encuentra en el poder y que tendría la decisión de aplicar ya un cambio tan significativo para el beneficio de la vida política de los ciudadanos en México.
Parece increíble que el objetivo primordial por el que nace esta reforma anti nepotismo tenga que esperar hasta el año 2030 porque extraordinariamente el año en el que nace esta evolución resulta tener en el poder de quienes deciden el futuro de México a “algunos” legisladores a los que por conveniencia personal y para no dañar aspiraciones familiares y de compadrazgo les resulta imposible aprobar su inmediata aplicación; suena cómico que la justificación de esta reforma no sea suficiente para ir en contra del nepotismo y la corrupción que se vive en tiempo real y que al menos no sea en este periodo de gobierno cuando se inicie la aplicación de esta reforma tan necesaria para ir en contra de la corrupción como dicen los legisladores del partido de las mayorías … hoy en el poder, los mismos legisladores que dicen hoy contrario a sus discursos de campaña, que en este momento hay que esperar para detener el nepotismo y la corrupción que impera en los cargos de elección “popular”, pues dicen … no hay prisa …
* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Enboga.