En un hecho histórico para la cultura de América Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inscribió oficialmente la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta en su prestigiosa Lista de Patrimonio Mundial. Esta ruta sagrada, que se extiende por más de 500 kilómetros entre los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí, constituye un testimonio excepcional de las tradiciones vivas del pueblo wixárika (huichol), en un contexto de resistencia contra concesiones mineras en sus tierras sagradas, así como sobreexplotación de recursos sagrados como el hikuri (peyote).
🔴 BREAKING!
— UNESCO 🏛️ #Education #Sciences #Culture 🇺🇳 (@UNESCO) July 12, 2025
New inscription on the @UNESCO #WorldHeritage List: Wixárika Route through Sacred Sites to Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé), #Mexico 🇲🇽.
➡️ https://t.co/seTyyVu3sT #47WHC pic.twitter.com/UnJq0qS8jH
La secretaria de Cultura de México, Claudia Curiel de Icaza, calificó la declaratoria como un hito sin precedentes: “Es la primera vez que en toda Latinoamérica una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente recibe este reconocimiento internacional”. El anuncio se hizo público desde la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París, Francia.
Un paso más en la protección de los Lugares Sagrados del pueblo Wixárika.
— Consejo Wixárika (@CRWixarika) July 12, 2025
¡Felicidades! 📷 ¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende!https://t.co/8d7r9MY4sz pic.twitter.com/02xYUC0P0G
Un legado espiritual milenario
La ruta —descrita como una “trenza de senderos”— es un itinerario de peregrinación ancestral que conecta una veintena de sitios sagrados de enorme significado espiritual para los wixaritari, quienes la recorren para realizar rituales que buscan mantener la armonía con la naturaleza, garantizar buenas cosechas y preservar el equilibrio comunitario.
El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, explicó que se trata de un sistema cultural integral que combina espiritualidad, prácticas agrícolas, arquitectura vernácula y tradición oral. “Hoy, esa sabiduría ha sido reconocida como un legado para toda la humanidad, algo que debemos proteger, respetar y difundir”, afirmó.
Exigimos protección a los lugares sagrados del pueblo #Wixárika#Wirikuta#Consejoregionalwixarika pic.twitter.com/FWKbunj6Kd
— Consejo Wixárika (@CRWixarika) May 8, 2024
Reconocimiento con profundo sentido de urgencia
Totupica Candelario Robles, representante del Consejo Regional Wixárika, celebró la inscripción como una herramienta vital de sobrevivencia cultural. Recordó que el reconocimiento fue impulsado ante amenazas crecientes como la expansión agrícola, industrial, minera y la alarmante disminución del hikuri (peyote), planta sagrada utilizada en los rituales.
El reconocimiento de la UNESCO se otorgó bajo los criterios: por representar una de las rutas precolombinas más significativas aún en uso, y por ser una expresión única de la interrelación entre cultura y naturaleza.
El juicio de amparo de Wirikuta se encuentra próximo a entrar a sentencia, como CRW exigimos la protección a la Identidad, Cultura y Territorio del pueblo Wixárika. ¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende! #consejoregionalwixarika #Wirikuta #wixarika@seguidores pic.twitter.com/ELb5nbSp8g
— Consejo Wixárika (@CRWixarika) April 12, 2024
Caminos sagrados y protección legal
El bien inscrito incluye 20 sitios sagrados que abarcan diversos paisajes y ecosistemas. Entre ellos se encuentran Tatei Jaramara (Nayarit), Tuapurie (Jalisco), y Huiricuta (San Luis Potosí), considerados puntos clave en la cosmovisión wixárika. La ruta parte desde la Sierra Madre Occidental y concluye en el desierto chihuahuense, en Wirikuta, considerado el destino final del camino del “Abuelo Fuego”.
La inscripción se suma a esfuerzos recientes del gobierno mexicano para proteger este patrimonio, como el Plan de Justicia para los Pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan (2022) y la creación de una comisión presidencial para salvaguardar estos sitios sagrados (2023).
Con esta inclusión, México alcanza 36 bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, consolidándose como el país con mayor número de reconocimientos en América y el séptimo a nivel global.
La Ruta Wixárika a Wirikuta no solo ha sido reconocida como un tesoro cultural, sino también como una guía espiritual viva que conecta al presente con las raíces más profundas de Mesoamérica.
