El Colegio Nacional es una institución pública dedicada a la divulgación de la cultura científica, artística y humanística, de forma gratuita, de libre acceso y sin ninguna restricción curricular o de registro. Desde su fundación en 1943 hasta la actualidad, ha reunido a 110 destacados representantes de todas las disciplinas del saber, con el propósito de difundir su conocimiento para todo el público.
Fundación
El Colegio Nacional fue creado por el gobierno mexicano el 8 de abril de 1943 mediante un decreto del presidente Manuel Ávila Camacho. La idea de su fundación fue del filósofo Antonio Caso como una acción en favor de la cultura y la civilización contra la barbarie de la Segunda Guerra Mundial y fue inspirado, a su vez, en el Collège de France. Su lema es “Libertad por el saber” y su escudo lo conforma un águila en actitud de arrancar el vuelo, símbolo de la libertad del pensamiento, sobre un sol de fuego que representa la luz de la sabiduría.
En el artículo segundo del decreto de creación se establece que el propósito de El Colegio es impartir enseñanzas que representen la sabiduría de la época, esforzándose porque el conocimiento especializado de cada una de las cátedras concurra, fundamentalmente, a fortalecer la conciencia de la nación.

Fue inaugurado el 15 de mayo de 1943, en su sede en la Ciudad de México, por Octavio Véjar Vázquez, secretario de Educación Pública. Sus fundadores fueron Mariano Azuela, Alfonso Caso, Antonio Caso, Carlos Chávez, Ezequiel A. Chávez, Ignacio Chávez, Enrique González Martínez, Isaac Ochoterena, Ezequiel Ordóñez, José Clemente Orozco, Alfonso Reyes, Diego Rivera, Manuel Sandoval Vallarta, Manuel Uribe Troncoso y José Vasconcelos, quienes designaron paulatinamente a los miembros restantes hasta completar 20, que era el número previsto en el decreto.
Años después, en vista del crecimiento demográfico del país, así como de la proliferación de centros educativos y la creación de nuevas carreras y especialidades, se consideró la necesidad de aumentar el número de miembros de El Colegio Nacional, lo que no sólo permitió intensificar su actividad académica sino lograr una representación más completa en los diversos campos de las ciencias, las humanidades y las artes.

Actualidad y miembros
A la fecha han ingresado 110 personalidades, incluidos los tres premios nobeles mexicanos, siete príncipe de Asturias, cuatro Cervantes, dos premios en ciencia de la Unesco y 70 premios nacionales de ciencias y artes, quienes representan las distintas áreas del saber: ciencias exactas, ciencias biológicas y de la salud, ciencias sociales y humanidades y artes y letras. Hoy está integrado por 34 colegiados.
Tiene su sede en Donceles 104, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, aunque también realiza actividades en el interior del país y, en ocasiones, en el extranjero. Cada año se llevan a cabo cerca de 250 actividades académicas y culturales, y se reciben alrededor de 30 mil visitantes en sus instalaciones. El Colnal edita más de 50 publicaciones impresas y 45 digitales al año; además, ha producido diversos materiales audiovisuales como series televisivas, documentales y cápsulas informativas, mismos que pueden ser consultados en su canal de YouTube. Todas las actividades realizadas en la sede del Colnal son transmitidas en vivo y en alta definición y permanecen disponibles para ser consultadas posteriormente.

En la actualidad, pertenecen al Colnal Gabriel Zaid, José Sarukhán, Eduardo Matos Moctezuma, Manuel Peimbert, Diego Valadés, Juan Villoro, José Ramón Cossío, Antonio Lazcano, Javier Garciadiego, Julio Frenk, Claudio Lomnitz, Julia Carabias y Cristina Rivera-Garza, entre otras personalidades de la cultura y la ciencia.
Alejandro González Iñarritu, nuevo miembro
El Colegio Nacional ha elegido al cineasta Alejandro González Iñárritu como nuevo integrante de la institución. Con esta incorporación, la Máxima Cátedra de México reconoce su destacada trayectoria en las artes audiovisuales, así como su contribución al cine mexicano e internacional.
En palabras del propio González Iñárritu: “recibo esta distinción con asombro, gratitud y responsabilidad. Agradezco a los miembros de El Colegio Nacional por abrirme las puertas de esta casa del pensamiento. Me conmueve especialmente que, por primera vez, el cine, como forma de reflexión, memoria y lenguaje, tenga [cabida] entre las voces tan lúcidas y necesarias para el país”.

De acuerdo con la escritora Cristina Rivera Garza, integrante de El Colegio Nacional, González Iñárritu es un creador cuya experiencia binacional entre México y Estados Unidos resulta “especialmente significativa”, tanto en el ámbito personal como en el creativo. Por ello, “es un motivo de gran alegría” que el cineasta se integre a esta institución. El alcance e impacto de la obra creativa de González Iñárritu profundiza nuestro diálogo y nuestra conexión con la sociedad, y abre nuevas vetas para conversaciones cada vez más profundas en torno al arte, la sociedad y la política”, agregó la escritora.