¡ Última Hora !

Públicidad

Fallece Jane Goodall, pionera en el estudio de chimpancés, a los 91 años en California

La científica se encontraba en California para participar en una gira de conferencias
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La etóloga británica Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés, murió el 1 de octubre a los 91 años en California, Estados Unidos, de acuerdo con el Instituto Jane Goodall, que confirmó el fallecimiento en un comunicado oficial.

La científica se encontraba en California para participar en una gira de conferencias. El centro dio a conocer el fallecimiento durante la mañana del miércoles.

“El Instituto Jane Goodall se ha enterado esta mañana del 1 de octubre que la doctora Jane Goodall […] ha fallecido”, indicó la institución.

El Instituto Jane Goodall precisó que el motivo de su deceso fue “debido a causas naturales”. Según la misma entidad, los aportes científicos de Goodall modificaron de forma trascendental el estudio del comportamiento animal.

“Los descubrimientos de la doctora Goodall como etóloga han revolucionado la ciencia”, señaló el organismo.

Además, resaltó su labor en la defensa ambiental.

“Era una defensora incansable por la protección y la restauración de nuestro mundo natural”, subrayó el Instituto Jane Goodall.

Goodall nació en Londres el 3 de abril de 1934. Desde temprana edad mostró interés por los animales y, a los 23 años, viajó a África para integrarse a un proyecto de investigación sobre chimpancés. Aunque inicialmente estaba previsto que la misión durara seis meses, el trabajo de campo se extendió por más de seis décadas.

Tras obtener el doctorado en Etología por la Universidad de Cambridge en 1965, regresó al Parque Nacional Gombe, en Tanzania.

Allí documentó hallazgos que marcaron un antes y un después en la disciplina: los chimpancés comen carne, fabrican y usan herramientas, emplean plantas como medicina, adoptan crías huérfanas y transmiten conocimientos. Sus estudios también demostraron que expresan emociones como amor, celos o ira, lo que abrió nuevas líneas de investigación sobre las raíces del comportamiento humano.

A lo largo de su carrera, Goodall escribió alrededor de 20 libros, entre ellos En la senda del hombre (1971), considerado una obra fundamental en el siglo XX, además de publicar numerosos artículos científicos y participar en producciones audiovisuales.

Su trabajo fue reconocido con títulos honoríficos en 45 universidades, incluidas instituciones como la Universidad Complutense de Madrid. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 2003, el título de Dama del Imperio Británico ese mismo año y la Medalla de Oro de la UNESCO en 2006, entre otros reconocimientos.

En el ámbito personal, se casó en 1964 con el fotógrafo de National Geographic Hugo van Lawick, con quien tuvo un hijo, Hugo Eric Louis, en 1967. La pareja se divorció una década más tarde. Posteriormente, en 1975, contrajo matrimonio con Derek Bryceson, quien falleció en 1980.

De acuerdo con el Instituto Jane Goodall, el legado científico y humanitario de la investigadora continuará inspirando a la comunidad internacional en la conservación de la naturaleza y la protección de la vida silvestre.

Con información de EFE

Públicidad

Noticias Relacionadas

De acuerdo con la compañía, los modelos Pro incorporan la “batería más grande de cualquier iPhone hasta la fecha” y un rediseño en la barra de la cámara trasera.
Estos taxis aéreos, diseñados para realizar despegues y aterrizajes verticales, operan de manera similar a los helicópteros, aunque con rotores más pequeños que los hacen menos ruidosos y aptos para zonas residenciales.
Aunque el cerebro de este insecto es menos complejo que el de un ser humano, los circuitos neuronales de todas las especies procesan la información de forma muy similar.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad