El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) organiza el coloquio “El estandarte de la libertad: zapatismo y mormonismo en México”, un espacio académico dedicado a analizar las conexiones históricas, sociales y culturales que unen al movimiento de Emiliano Zapata con comunidades mormonas en nuestro país, mismas que se sumaron al movimiento revolucionario.
Zapatismo y protestantismo
El propósito del coloquio es esclarecer cómo, durante el periodo revolucionario y sus secuelas, se tejieron relaciones entre grupos indígenas zapatistas, mormones, pentecostales, bautistas y católicos, entre otros, por ejemplo, en el caso del Plan de Ayala, uno de los redactores, junto con Otilio Montaño, fue José Trinidad Ruiz, quien era protestante. Los ponentes interrogan si las estructuras de organización comunitaria, creencias religiosas y sentidos de identidad mutua pudieron haber influido en los intercambios culturales entre ambos movimientos.

¿Por qué es relevante en la actualidad?
El evento parte de la premisa de que el zapatismo —con su lucha por la tierra, autonomía y justicia social— no fue un fenómeno aislado, sino que pudo verse condicionado o complementado por influencias externas, como la llegada y establecimiento de misiones mormonas en regiones indígenas durante el siglo XX. Esta mirada interdisciplinaria abre diálogos sobre religión, poder y territorio en la historia mexicana contemporánea.
Quiénes participan y dónde será
Participarán investigadores del INAH, académicos especializados en movimientos sociales y estudios religiosos, y expertos en historia regional. El coloquio se realizará en formato virtual, por INAH TV, a partir de las 10:00 horas. Participarán cuatro investigadores de México y cuatro de Estados Unidos.

Este encuentro reafirma el compromiso del INAH por promover estudios que cuestionan narrativas históricas canónicas. Al cruzar la historia del zapatismo con la presencia del mormonismo, se intenta visibilizar procesos de hibridación religiosa, social y cultural que han sido poco explorados, y que podrían aportar claves sobre la construcción de identidades y resistencias en comunidades indígenas.
En síntesis, el coloquio “El estandarte de la libertad” invita a repensar la revolución mexicana y los movimientos sociales como espacios de intercambio ideológico donde convergieron creencias religiosas importadas y luchas por la autonomía. Desde una mirada amplia del tejido social, se buscan nuevas lecturas de nuestro pasado reciente.