Hoy domingo 26 de octubre, millones de argentinos acudirán a las urnas para participar en los comicios legislativos que definirán una parte esencial del poder parlamentario en el país. En un momento crítico de alta tensión política y económica, la renovación de 127 bancas en la Cámara de Diputados de la Nación y 24 escaños en el Senado de la Nación constituye una verdadera prueba de fuerza para el oficialismo, presidido por Javier Milei, y para la oposición que busca evitar que su agenda avance sin obstáculos.
¿Qué están votando los argentinos este domingo?
Renovación legislativa y apuesta por el Congreso
Este domingo se celebran elecciones legislativas para renovar 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 bancas del Senado. La Cámara baja cuenta con 257 diputados en total, y el Senado con 72 senadores.
El proceso de renovación ocurre cada dos años, alternando con elecciones presidenciales. En esta ocasión los cargos ejecutivos no están en juego, pero el alcance político es mucho mayor.
Cargos nacionales en disputa y territorios clave
En el Senado se renuevan tres representantes por provincia en ocho distritos: Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.
En la Cámara de Diputados la distribución de bancas a renovar es amplia: por ejemplo, la provincia de Provincia de Buenos Aires renovará 35 diputados; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 13; Córdoba 9; Santa Fe 9; Mendoza 5; Tucumán 4; Chaco 4; y varias provincias del interior 3 o 2 cada una según población.
Este volumen de bancas (127 diputados) puede reconfigurar el equilibrio de poder en el Congreso y determinar la capacidad del gobierno para aprobar su agenda.
🇦🇷🗳️ Un día decisivo en #Argentina. Este domingo 26 de octubre, unos 36 millones de argentinos están llamados a las urnas para renovar una parte del Congreso Nacional en las elecciones legislativas parciales ➡️ https://t.co/8O15VFzPCV pic.twitter.com/bhKHH4A9F3
— FRANCE 24 Español (@France24_es) October 26, 2025
La batalla por el control del Congreso
¿Por qué está en juego la mayoría parlamentaria?
El gobierno de Milei, representado por la agrupación La Libertad Avanza (LLA), gobierna en minoría en el Congreso y aspira a ampliar su representación para impulsar un amplio programa de reformas estructurales: reducción del Estado, privatizaciones y desregulación.
La oposición, por su parte —especialmente la coalición peronista— busca mantener presencia significativa en ambas cámaras para limitar esa agenda y conservar una plataforma política para las elecciones presidenciales de 2027.
Efectos potenciales de los resultados
Si el oficialismo logra aumentar su bancada, podría contar con mayor margen para avanzar con su plan legislativo. En cambio, si la oposición retiene fuerza o se fragmenta poco el Congreso, Milei enfrentará mayores obstáculos para gobernar. El análisis de Directorio Legislativo advierte que “la renovación puede llevar a un Congreso más polarizado”, donde ni el gobierno ni la oposición tendrían mayoría clara.
Este aspecto adquiere doble relevancia en un contexto económico frágil, donde la gobernabilidad y la confianza de los inversores están en juego.
Contexto económico y social antes de la elección
El escenario en que se realizan estos comicios es de alta incertidumbre: la inflación continúa siendo un problema estructural, las tensiones cambiarias persisten y el malestar social por el aumento del costo de vida está presente.
Además, los mercados observan de cerca los resultados electorales, ya que podrían incidir sobre la cotización del dólar y la confianza de los inversores. El medio especializado AINvest señaló que la estrategia económica del gobierno y su vínculo con el apoyo externo de Estados Unidos están directamente sometidos al desenlace de esta elección.
Por último, el cambio de sistema electoral —la adopción de la boleta única papel (BUP) por primera vez a nivel nacional— también marca un momento de modernización institucional.

Claves para entender lo que está en juego este 26 de octubre
Reforma política y nueva papeleta de votación
Por primera vez en la historia argentina las elecciones legislativas nacionales usarán la Boleta Única de Papel (BUP), que incorpora todas las opciones en una sola papeleta, reemplazando el sistema de múltiples boletas partidarias. Este cambio busca agilizar el escrutinio, reducir el ausentismo y evitar falencias logísticas del pasado.
Esta innovación puede afectar los hábitos de voto y el comportamiento electoral, especialmente entre nuevos electores o quienes están desencantados con los partidos tradicionales.
Agenda del gobierno vs. bloque opositor
El gobierno necesita convertir el respaldo popular en capital legislativo para impulsar su modelo, mientras la oposición necesita “sobrevivir como alternativa”, evitar la fragmentación y mantener capacidad de veto hacia 2027. En ese sentido, la jornada electoral se configura como un referéndum sobre la gestión de Milei y sus políticas de ajuste.