En un hecho histórico que marca un precedente en América Latina, Uruguay se convirtió este miércoles en el primer país de la región en aprobar por ley la eutanasia, sumándose así a un grupo reducido de naciones en el mundo donde esta práctica es legal.
Con 20 votos a favor de los 31 legisladores presentes, el Senado uruguayo aprobó la Ley de Muerte Digna, tras un debate parlamentario de más de diez horas que cerró un extenso proceso legislativo de cinco años.
¿Qué establece la nueva Ley de Eutanasia en Uruguay?
La ley permite que adultos psíquicamente aptos y en etapa terminal de una enfermedad incurable, irreversible o que provoque sufrimiento insoportable, puedan acceder de manera voluntaria a la eutanasia practicada por un profesional de la salud.
“Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida, cursando una enfermedad intratable, incurable, irreversible, con sufrimiento insoportable y con grave y progresivo deterioro de la calidad de vida no es un delito”, expresó el senador Daniel Borbonet, del Frente Amplio, durante la sesión.
Esta legislación representa un avance significativo en los derechos del paciente, en un país con 3,5 millones de habitantes y un alto nivel de institucionalidad democrática.
¿Cómo fue el proceso legislativo?
El proyecto de ley sobre la eutanasia, también conocido como “Ley de Muerte Digna”, fue impulsado principalmente por el Frente Amplio, coalición de izquierda que contó con el respaldo de dos senadores del Partido Colorado y una senadora del Partido Nacional, partidos tradicionalmente de centroderecha.
Sin embargo, no estuvo exento de polémica: fue rechazado por grupos católicos, organizaciones religiosas y sectores conservadores, que consideraron que la norma atenta contra el valor de la vida y abre la puerta a posibles abusos éticos.
Ejemplar. Uruguay sancionó la ley de eutanasia. Si una persona padece una enfermedad incurable y sufrimiento extremo, podrá elegir una muerte digna. Se reconoce el derecho individual a poner fin a una agonía intolerable. Eso sí es respeto a la libertad pic.twitter.com/KPlM1J959b
— Vilma Ibarra (@VilmaIbarraL) October 16, 2025
¿qué piensan los uruguayos?
Según datos recientes de la consultora Cifra, el 62% de los ciudadanos uruguayos apoyaba la aprobación de la ley de eutanasia, reflejando una mayoría social favorable a permitir que las personas elijan cómo y cuándo morir en situaciones extremas de sufrimiento.
Este apoyo social ha sido fundamental para que el debate legislativo avanzara, a pesar de las diferencias ideológicas y morales presentes en la sociedad uruguaya.
Uruguay, pionero en América Latina en legalizar la eutanasia
Aunque en países como Colombia y Perú la eutanasia ha sido despenalizada mediante fallos judiciales, Uruguay es el primero en América Latina en aprobar una ley que regula explícitamente esta práctica.
A nivel mundial, solo una decena de países han legalizado la eutanasia, entre ellos Países Bajos, Bélgica, Canadá y España, todos bajo estrictas condiciones legales y éticas.
La aprobación de esta norma en Uruguay podría generar un efecto dominó en la región, donde cada vez más sociedades discuten temas relacionados con los derechos al final de la vida, el autonomía del paciente y la muerte digna.