¡ Última Hora !

Públicidad

Aprobación de nuevos impuestos en México 2026: así quedarán los IEPS

Los impuestos 2026 aprobados por la Cámara de Diputados tendrán impactos directos en el consumo, la industria y la economía familiar.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó este martes una serie de reformas fiscales que marcarán un cambio significativo en el sistema tributario mexicano para 2026. Entre las medidas más destacadas se encuentra el incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a productos como bebidas saborizadas, cigarros, apuestas y videojuegos, comúnmente llamados por el gobierno federal como “impuestos saludables”.

Incremento al IEPS 2026: bebidas azucaradas y productos con nicotina

La nueva legislación establece que a partir del 1 de enero de 2026, el IEPS aplicable a las bebidas saborizadas, incluidas aquellas que contienen edulcorantes no calóricos, pasará de 1.65 pesos a 3.08 pesos por litro, lo que representa un aumento del 87%. Este ajuste tiene como objetivo desincentivar el consumo de productos considerados dañinos para la salud pública.

En el caso de los productos de tabaco, se aprobó un incremento general de la tasa del IEPS, que pasará de 160% a 200%. Además, la cuota específica por cigarro individual aumentará de 0.6445 a 0.8516 pesos. También se incluyeron nuevos gravámenes para otros productos con nicotina, como las bolsas de nicotina, aunque en este punto los legisladores moderaron la propuesta original del Ejecutivo federal, bajando la tasa del 200% al 100% para evitar fomentar el comercio ilícito.

Nuevos impuestos a videojuegos y apuestas

Otro punto relevante en la reforma es la aplicación de un IEPS del 8% a videojuegos clasificados como violentos, que comenzará a cobrarse también en 2026. Por su parte, el impuesto especial a juegos con apuestas y sorteos aumentará del 30% al 50%, lo que podría impactar directamente a casinos y plataformas digitales dedicadas al entretenimiento con apuestas en línea.

Exenciones específicas: sueros orales y normas de la OMS

La Comisión de Hacienda también precisó que quedarán exentos del pago de IEPS los sueros orales que cumplan con la fórmula establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Sales de Rehidratación Oral (SRO). Para ser exentos, estos productos deben contener glucosa anhidra, cloruro de potasio, cloruro de sodio y citrato trisódico. Los sueros que incluyan azúcares, edulcorantes u otros aditivos seguirán sujetos al nuevo impuesto de 3.08 pesos por litro.

Reforma al Código Fiscal de la Federación: combate a las factureras

Además del IEPS, los diputados aprobaron cambios significativos al Código Fiscal de la Federación (CFF). Esta reforma fortalece las facultades del SAT para combatir a las llamadas factureras, empresas fantasma que emiten comprobantes fiscales falsos.

Las autoridades fiscales ahora podrán realizar visitas domiciliarias exprés si tienen indicios de actividad fraudulenta y podrán negar el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a personas vinculadas con empresas fachada.

Aunque el Ejecutivo federal buscaba que el SAT tuviera acceso permanente y en tiempo real a los sistemas de plataformas digitales como Uber, Amazon o Netflix, la comisión legislativa limitó ese acceso para que se restrinja exclusivamente a la verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales.

Aumento a cuotas migratorias en 2026

Dentro de las reformas a la Ley Federal de Derechos (LFD), también se aprobó un aumento a las cuotas migratorias. Los residentes temporales y permanentes deberán pagar el doble por su trámite migratorio, mientras que los visitantes sin permiso de trabajo enfrentarán un incremento del 14.2%.

Asimismo, se introducen nuevos cobros por conceptos como autorizaciones para abordar embarcaciones en navegación de altura, entre otros derechos administrativos.

En ese sentido, la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Flores, cuestionó que el IEPS sigue siendo un impuesto regresivo, que recae desproporcionadamente sobre el consumidor final, sin afectar directamente a quienes operan esquemas de evasión fiscal.

Públicidad

Noticias Relacionadas

De enero a junio de 2024 se recaudó 1 billón 434 mil 509 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), un crecimiento de 55 mil 898 millones de pesos más respecto al mismo periodo del año anterior.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad