El gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha anunciado que en noviembre de 2025 se presentará formalmente la propuesta para implementar una jornada laboral de 40 horas semanales. Este plan forma parte de una reforma laboral progresiva que busca mejorar las condiciones de los trabajadores sin comprometer la competitividad de las empresas.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) será la encargada de exponer los detalles del proyecto, el cual contempla una reducción gradual de la jornada semanal de trabajo de 48 a 40 horas para el año 2030. Además, se espera un nuevo aumento al salario mínimo en 2026, proyectado entre 12% y 14%, según analistas del sector.
¿En qué consiste la nueva jornada laboral propuesta para 2026?
La iniciativa, que surgió en abril de 2023 y ha sido revisada durante la administración actual, propone una reducción escalonada de la jornada laboral, sin disminución salarial y garantizando dos días de descanso por cada cinco trabajados. El calendario previsto es el siguiente:
- 2026: 46 horas semanales
- 2027: 44 horas
- 2028: 42 horas
- 2029: 41 horas
- 2030: 40 horas semanales
Durante su participación en la Conferencia del Pueblo, la presidenta Sheinbaum destacó que el proyecto se ha construido bajo un enfoque de consenso entre trabajadores, sindicatos y empresarios.
“Nuestra idea es que avance 40 horas, pero que siga avanzando el salario, que no sea una por la otra”, afirmó.
El objetivo, subrayó, es garantizar equilibrio entre tiempo de trabajo y bienestar económico, evitando impactos negativos en la productividad empresarial.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentará una propuesta para disminuir la jornada laboral a 40 horas, en su elaboración se dialogó con empresarios, sindicatos y trabajadores, afirmó la Presidenta de México Claudia Sheinbaum.
— 88.9 Noticias (@889Noticias) October 15, 2025
Escúchanos en #iHeartRadio
Rv
Salario mínimo 2026: ¿cuánto aumentará?
De acuerdo con estimaciones de especialistas en compensaciones laborales, se espera que el salario mínimo en México experimente un aumento de entre 12% y 14% en 2026.
Según Rocío Hernández, directora de Consultoría en Compensación de Aon, este incremento influirá tanto en empleadores que pagan el salario mínimo como en aquellos que ofrecen sueldos más altos, debido al efecto cascada en las bandas salariales.
Por su parte, Virginia Ríos, del Colegio de Contadores Públicos de México, señaló que un aumento sostenido podría requerir ajustes adicionales para empleados que perciben ingresos ligeramente superiores al mínimo, a fin de mantener la equidad interna.
La Comisión Nacional del Salario informó que no hubo acuerdos entre trabajadores, empleadores y Gobierno sobre el ajuste al salario mínimo para 2026. Por lo que la decisión quedará en manos del Presidente de la República.
— Azteca Noticias GT (@AztecaNoticiaGT) October 16, 2025
Vía: @ArlettG_ pic.twitter.com/Qwii28HPOd
¿Qué implica esto para el mercado laboral mexicano?
Retos de implementación
Aunque la propuesta de jornada laboral de 40 horas ha sido bien recibida por amplios sectores, su éxito dependerá de:
- La capacidad de adaptación de las empresas, especialmente las micro y pequeñas.
- La flexibilidad operativa en sectores intensivos en mano de obra.
- Un diseño de implementación progresivo y consensuado, como ha reiterado el gobierno.
¿Cómo son las jornadas laborales vigentes en México?
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, las jornadas actualmente reconocidas son:
- Diurna: de 6:00 a 20:00 horas, máximo 8 horas diarias.
- Nocturna: de 20:00 a 6:00 horas, máximo 7 horas.
- Mixta: combinación de ambas, máximo 7.5 horas diarias si el periodo nocturno no excede las 3.5 horas.