La Secretaría de Salud emitió el martes una alerta epidemiológica nacional tras la identificación de un brote de infecciones provocadas por Klebsiella oxytoca, una bacteria resistente a los antibióticos que representa un grave problema de salud pública, especialmente en pacientes hospitalizados.
Cabe señalar que este brote, que se ha detectado en hospitales públicos y privados del Estado de México, ha causado preocupación debido a la dificultad de tratar la infección y su potencial de propagación en entornos de atención médica.
Según un comunicado oficial, los primeros casos fueron registrados en hospitales del Estado de México, donde se contabilizaron 15 casos confirmados y 4 probables de infecciones por Klebsiella oxytoca hasta el 29 de noviembre. Las víctimas son pacientes de entre 0 y 14 años, la mayoría de ellos recién nacidos, quienes recibían nutrición intravenosa.
Este dato sugiere que la contaminación podría haber ocurrido a través de los insumos médicos utilizados para la administración de líquidos parenterales.
La Secretaría de Salud ha solicitado a todas las unidades médicas públicas y privadas del país que informen a las autoridades sobre cualquier sospecha de infección por esta bacteria, para contener su propagación.
La @SSalud_mx emitió una alerta epidemiológica por contagios de la bacteria Klebsiella oxytoca en 4 hospitales del Edomex.
— David Ordaz (@david_ordaz) December 5, 2024
Por la mañana,@Claudiashein afirmó que "ya está controlado”.
Ahora, se reporta 13 muertes de menores de edad por posible contagio de esta bacteria. pic.twitter.com/8coW4Weg9v
¿Qué es la Klebsiella oxytoca?
La Klebsiella oxytoca es una bacteria gram-negativa que se encuentra comúnmente en el ambiente y en el tracto gastrointestinal de humanos y animales. Aunque en condiciones normales no representa una amenaza, puede convertirse en una bacteria “oportunista” en personas con sistemas inmunitarios debilitados, provocando infecciones graves. Esto ocurre principalmente en pacientes hospitalizados, como aquellos que requieren ventiladores, catéteres o alimentación intravenosa.
En los casos registrados en el Estado de México, la mayoría de los afectados eran recién nacidos que recibían nutrición intravenosa, un proceso que requiere un manejo extremadamente cuidadoso de los insumos médicos y líquidos.
En uno de los hospitales donde se presentaron los casos, las pruebas confirmaron que una de las soluciones intravenosas de nutrición parenteral contenía Klebsiella oxytoca, lo que sugiere que la bacteria pudo haberse introducido durante la preparación, almacenamiento o administración de la solución.
¿Quiénes están en riesgo?
Los grupos más vulnerables a esta infección son los pacientes hospitalizados que requieren procedimientos invasivos, como el uso de ventiladores, catéteres o tratamientos intravenosos. También son especialmente susceptibles los recién nacidos, los adultos mayores, personas con sistemas inmunitarios comprometidos o aquellos que padecen enfermedades crónicas como la diabetes.