El Senado de la República aprobó por unanimidad la reforma conocida como la “Ley Silla”, la cual busca garantizar condiciones laborales dignas, especialmente en los sectores de comercio y servicios.
Con 104 votos a favor, esta reforma establece medidas que prohíben que las personas trabajadoras permanezcan de pie durante toda su jornada laboral, obligando a los trabajadores a proporcionar asientos con respaldo para el desempeño de sus funciones y para los descansos. La bancada de Movimiento Ciudadano resaltó su papel en la aprobación de esta iniciativa, considerándola un avance en la justicia laboral y los derechos humanos.
La senadora Amalia García señaló que esta reforma representa una solución a prácticas que afectan a las y los trabajadores más vulnerables, destacando su impacto positivo en la salud y la dignidad de la clase trabajadora. Además, reconoció el trabajo previo de Patricia Mercado, quien impulsó la propuesta en su etapa como senadora y ahora como diputada federal.
“Hemos visto con preocupación cómo en comercios, restaurantes y bancos están parados durante horas. Que les garantizamos este derecho no sólo es un avance laboral, sino que se enmarca en los derechos humanos”, expresó García al defender la importancia de la reforma.
Cambios destacados en la Ley Federal del Trabajo
La reforma incluye modificaciones a los artículos 132, 133, 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo. Entre los principales puntos se encuentran:
- La obligación de designar áreas específicas para descansos en los centros laborales.
- La inclusión de normas en los reglamentos interiores de trabajo que permitan el uso de asientos con respaldo durante las jornadas laborales.
- La sustitución del término “trabajador” por “persona trabajadora” en los textos legales, como parte de un esfuerzo por utilizar lenguaje incluyente.
Respaldo de otras fuerzas políticas
Durante la sesión, representantes de diversas bancadas coincidieron en los beneficios de la reforma. Alfonso Cepeda Salas, de Morena, destacó que las modificaciones tendrán un impacto positivo en la calidad de vida de las personas trabajadoras. Desde el PAN, Juan Antonio Martín del Campo enfatizó que la “Ley Silla” puede interpretarse como una inversión que mejorará la productividad y reducirá el ausentismo laboral. Por su parte, Anabell Ávalos Zempoalteca, del PRI, consideró que estas reformas promueven un ambiente laboral más saludable y eficiente.
Implicaciones para los derechos laborales
La presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Geovanna Bañuelos, subrayó que hasta el 45% de las personas trabajadoras pasan la jornada laboral de pie, lo que incrementa el riesgo de problemas de salud como lumbalgia, venas varicosas y lesiones musculares. Según Bañuelos, la reforma busca eliminar estas prácticas deshumanizantes y fomentar una nueva cultura laboral en el país.
Además, en el marco de la sesión, se anunció la eliminación de la subcontratación dentro del Senado, beneficiando a más de 390 empleados con contratos de confianza y mejores prestaciones.
La bancada de Movimiento Ciudadano calificó la aprobación de la “Ley Silla” como un ejemplo de los consensos que pueden alcanzarse en el Congreso en beneficio de la población trabajadora. Asimismo, reiteró su compromiso con el impulso de iniciativas que prioricen el bienestar, la dignidad y los derechos humanos en el ámbito laboral.
La minuta fue turnada a la Cámara de Diputados para su revisión y eventual aprobación final. Con este paso, el Senado concluye un proceso legislativo que, de ser ratificado, buscará garantizar mejores condiciones laborales para millones de personas trabajadoras en México.