¡ Última Hora !

Públicidad

¿Cuál es el ingrediente recientemente prohibido por la FDA en los alimentos?

Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los colorantes son sustancias químicas que se producen en laboratorios y se utilizan en la industria alimentaria
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El color de los alimentos juega un papel crucial en su atractivo visual y, por ende, en las decisiones de compra de los consumidores. Sin embargo, no todos los colorantes utilizados en la industria alimentaria son inocuos. Aunque existen opciones naturales, los colorantes sintéticos, que contienen productos químicos, pueden poner en riesgo la salud de quienes los consumen, especialmente cuando su ingesta es constante.

Uno de los casos más recientes que ha generado alarma es la prohibición en Estados Unidos del colorante sintético Eritrosina, conocido como Rojo No. 3 o 14, debido a su posible relación con la aparición de cáncer. Esta medida subraya la preocupación por el uso de ciertos colorantes en los alimentos y resalta la importancia de una regulación estricta.

¿Qué es la Eritrosina?

La Eritrosina es un colorante sintético ampliamente utilizado en la industria alimentaria, especialmente en productos como gelatinas, caramelos, bebidas azucaradas, lácteos y mermeladas. Su función es dar un color rojo atractivo a estos productos, muchos de los cuales están destinados principalmente a los niños. Sin embargo, investigaciones han señalado que su consumo frecuente puede estar vinculado con efectos adversos en la salud, como hiperactividad, alergias y problemas respiratorios, además de su posible relación con el cáncer.

El Contexto de los Colorantes Sintéticos

Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los colorantes son sustancias químicas que se producen en laboratorios y se utilizan en la industria alimentaria para mejorar la apariencia de los productos. Aunque algunos de estos colorantes son naturales, los sintéticos son los más preocupantes, ya que contienen químicos que podrían ser perjudiciales a largo plazo.

En el caso de la Eritrosina, su prohibición en Estados Unidos ha llamado la atención, ya que en México su uso sigue siendo permitido. Sin embargo, la entrada en vigor de esta medida también implica que los fabricantes tendrán tiempo para ajustar sus recetas y evitar la inclusión de colorantes prohibidos en sus productos.

Colorantes Permitidos en México

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-218-SSA1-2011 regula el uso de colorantes en los alimentos, permitiendo un total de 45 aditivos, tanto naturales como sintéticos. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) es la encargada de supervisar su uso, garantizando que se cumpla con los estándares de seguridad. Algunos de los colorantes sintéticos más utilizados en México incluyen:

  • Amarillo anaranjado S (E-110): común en refrescos de naranja, helados y caramelos.
  • Amarillo de quinoleína (E-104): presente en refrescos, licores, conservas vegetales y helados.
  • Azorrubina o carmoisina (E-122): utilizado en productos como caramelos y postres con sabor a frambuesa.
  • Eritrosina (E-127): también conocida como Rojo No. 3, se encuentra en productos como lácteos, gelatinas y mermeladas.
Públicidad

Noticias Relacionadas

La iniciativa, ahora aprobada en el Senado, será enviada a los congresos locales para su discusión y aprobación

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad