¡ Última Hora !

Públicidad

DEMOCRACIA SIN FRONTERAS / BALAZO EN EL PIE

La imposición del 25% de aranceles al acero y al aluminio que importa Estados Unidos, va a resultar más dañina para quien la ordena que para los países a los que supuestamente se pretende afectar, en este caso, entre otros México, Canadá y China
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Opinión por: Enrique Andrade González

Balazo en el pie

El balazo en el pie es una frase recurrente para decir que la medida realizada como en este caso la imposición del 25% de aranceles al acero y al aluminio que importa Estados Unidos, va a resultar más dañina para quien la ordena que para los países a los que supuestamente se pretende afectar, en este caso, entre otros México, Canadá y China, es decir coloquialmente que le saldrá más caro el caldo que las albóndigas, según dijo el secretario de Economía.

Para poder acreditar lo anterior habrá que esperar un tiempo para que el incremento arancelario se releje en el precio final de los productos que afecta, entre otros los automóviles que se fabrican en México por ejemplo pero que en su mayoría se venden en el país vecino, ¿dejarán de comprar los coches? ¿Preferirán comprar otros? Si así fuera el daño si puede afectar a los países exportadores ya que estarán en riesgo los empleos que se generan en esta industria y los impuestos que el gobierno les cobra, el daño en aquel país pareciera ser que se asume por el beneficio principalmente político que le genera a Donald Trump.

En efecto una encuesta recientemente publicada por el New York Times realizada a 2128 personas adultas, entre el 2 al 10 de enero señala que 46% apoya los aranceles para los productos de otros países, para lograr una mejor balanza comercial y poco más de la mitad apoya a su presidente en el tema de la migración ilegal y las deportaciones. Habrá que ver que piensa la misma gente una vez que estas medidas ya son una realidad.

En el tema de las deportaciones igual se tendrá que pagar un costo político interno, la migración por ejemplo mexicana ya no es igual a como era hace 20 o 30 años, ahora está plenamente integrada a la economía de Estados Unidos, genera impuestos superiores a los 3.2 billones de dólares, son parte de la vida americana y realizan trabajos para los cuales tienen una alta especialización, como el de la construcción, la jardinería y la cocina. No será fácil desprenderse de estos servicios o verse afectados por la ausencia de inmigrantes.

México está en Estados Unidos y viceversa; después de 40 años no solamente nuestras economías están entrelazadas sino nuestras vidas, nuestras costumbres y nuestra forma de comer o de vestir, basta ver la cantidad de toneladas de guacamole que se consume el día del Super Ball o los promocionales de tequila que se vieron, bebida que por cierto ya compite con el wiskey en preferencia del consumidor, por eso es que tal vez la encuesta refleja si una mitad a favor, pero también muestra una mitad en contra, Trump tendrá que jugar con estos números.

Al final del día es probable que el tema de los aranceles si sea un balazo en el pie económicamente hablando, pero políticamente el presidente está cumpliendo lo ofertado en campaña y agraciando a esa mitad que lo sigue ciegamente, recordemos que ese país está dividido en el apoyo a ciertas acciones de su gobierno y en cierta medida hasta en eso nos parecemos.

** Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Enboga.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Entre la vorágine de información, posicionamientos y temores respecto a las consecuencias de los aranceles impuestos por E.U.A. y el inicio de lo que se ha llamado el fin de la globalización como la conocemos, pasó desapercibido en la mañanera
El Juez james Boasberg bloqueó la aplicación de la ley que solamente se ha aplicado en caso de guerra declarada por el Congreso y que permite como sucedió con los japoneses que durante la segunda guerra mundial se encontraban en territorio del país vecino, detenerlos y encarcelarlos sin orden judicial.
Las exportaciones de México a Estados Unidos generan alrededor de 14.6 millones de empleos en nuestro país

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad