¡ Última Hora !

Públicidad

Lo que todo maestro en México debe saber sobre la educación en EU

La movilidad entre México y Estados Unidos es un fenómeno cada vez más común. No se trata solo de personas que migran por trabajo, sino de familias completas que van y vienen, con hijos que cruzan fronteras físicas y también escolares.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Opinión Por: Manuel Alejandro Flores

Lo que todo maestro en México debe saber sobre la educación en EU

El libro “Lo que los maestros mexicanos deben conocer sobre la educación básica en Estados Unidos”, publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Nebraska Lincoln, y coordinado por Edmund T. Hamann, Víctor Zúñiga y Juan Sánchez García, ofrece respuestas claras y prácticas a esta pregunta. Su objetivo es ayudar a los docentes mexicanos a entender cómo funciona la educación en Estados Unidos y cómo apoyar mejor a los estudiantes que han vivido allá.

En los últimos años, muchas aulas mexicanas han recibido a niñas y niños que, hasta hace poco vivían y estudiaban en Estados Unidos. Llegan con historias, acentos distintos, recuerdos en inglés, y muchas veces, con un sistema educativo que poco se parece al nuestro. Ante esta realidad, una pregunta crucial surge para los docentes en México: ¿sabemos lo suficiente sobre la educación que vivieron nuestros estudiantes del otro lado de la frontera?

La movilidad entre México y Estados Unidos es un fenómeno cada vez más común. No se trata solo de personas que migran por trabajo, sino de familias completas que van y vienen, con hijos que cruzan fronteras físicas y también escolares. Por eso, conocer cómo funciona el sistema educativo estadounidense no debería ser un lujo, sino una necesidad básica para todo maestro mexicano. Comprender estas trayectorias nos permite evitar prejuicios, prevenir etiquetas injustas y, sobre todo, mejorar la forma en que recibimos y acompañamos a estos alumnos. A diferencia de México, donde existe una fuerte centralización de los contenidos educativos, en Estados Unidos cada distrito escolar tiene gran autonomía. Esto significa que el currículo, los métodos de enseñanza, e incluso los enfoques de evaluación pueden variar considerablemente entre una escuela y otra. Además, la participación activa de los padres y de la comunidad en la escuela es una parte fundamental del proceso educativo allá, algo que muchas veces no ocurre con la misma intensidad en nuestro contexto. Uno de los retos más grandes que enfrentan los estudiantes transnacionales aquellos que han estudiado tanto en EE.UU. como en México es el choque cultural y pedagógico.

En Estados Unidos, por ejemplo, se fomenta con frecuencia el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la diversidad cultural como parte del aula. Cuando estos niños regresan a México, pueden encontrarse con metodologías distintas, menos abiertas a la diversidad lingüística o cultural, y con evaluaciones más homogéneas. Este cambio puede causarles desmotivación, desconexión o, peor aún, ser considerados como estudiantes “rezagados”, cuando en realidad solo enfrentan un contexto nuevo y desconocido. Para los docentes mexicanos, esto representa un reto, sí, pero también una oportunidad. Primero, es importante reconocer que no todos los estudiantes parten del mismo punto, y que su trayecto escolar previo merece ser escuchado y valorado. Segundo, es fundamental ver el bilingüismo y la interculturalidad no como un problema, sino como una riqueza. Y tercero, adaptar nuestras prácticas docentes, desde una entrevista diagnóstica sensible hasta una planeación más flexible, puede marcar una gran diferencia. La clave está en cambiar la mirada: en lugar de ver “lo que falta”, ver experiencia; en lugar de ver “atraso”, ver diversidad de camino recorrido. Educar hoy, más que nunca, implica abrir los ojos al mundo. No podemos seguir enseñando como si nuestros alumnos solo hubieran pasado por una sola escuela, una sola lengua, una sola cultura. Los niños y niñas que han vivido entre dos países, como tantos que regresan de Estados Unidos, traen consigo experiencias valiosas que deben ser reconocidas y aprovechadas. Como docentes, nuestro deber va más allá de transmitir contenidos; también debemos construir puentes entre historias, idiomas y culturas.

Comprender el sistema educativo estadounidense no significa renunciar al nuestro, sino enriquecerlo con nuevas miradas. Solo así podremos formar ciudadanos más empáticos, más críticos y, sobre todo, más humanos. Porque educar con conciencia global es, en el fondo, educar con justicia. Y en ese camino, el conocimiento y la empatía son nuestras mejores herramientas.

Comentario: Esta columna fue elaborada por la alumna YARITZI ALMANZA RAMÍREZ, del 4to semestre de la Licenciatura en Preescolar de la Escuela Normal Fronteriza Tijuana.

** Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Enboga.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Se desconocen las razones reales de este crecimiento, si es porque hay más nacionales enviando el dinero, si incrementaron el monto de sus envíos o si son ciertas las hipótesis que dicen que se trata ya de otra forma de lavar dinero, como quiera que sea E.U.A, está investigando.
El nuevo trato hacia México ha sido muy poco diplomático y es probable que siga para peor
El ver un spot producido por el gobierno de Estados Unidos en televisión nacional dirigido a mexicanos fue algo inédito

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad