¡ Última Hora !

Públicidad

DEMOCRACIA SIN FRONTERAS / LA POPULARIDAD DEL GOBERNANTE

Decía Montesquieu en su tratado del Espíritu de las Leyes, que la diferencia entre una persona que nos roba en la calle y el gobierno que nos cobra impuestos, es que el segundo justifica su actuación en la Ley y por ello es por lo que se debe de acatar.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Opinión por: Enrique Andrade González

X:e_andradeg

La popularidad del gobernante

Hace unos días nos enteramos vía Latinus que la popularidad de Donald Trump cayó de un 47% que tenía cuando llegó a la presidencia a un 42% ahora que se cumplen apenas los primeros 100 días de gobierno, lo que me llamó la atención es que de acuerdo con la encuesta la popularidad bajó por que los entrevistados consideran que en lugar de quejarse de la ley y de la Corte, lo que debe hacer es acatar la ley y las resoluciones de las Cortes.

Lo interesante es que existe una conciencia popular de la importancia del respeto al Estado de Derecho, lo que representa sin duda una fortaleza democrática, es decir sobre la atracción que puede generar un personaje populista y la expectativa de mejoras que puede prometer, para la gente primero está el respeto a la ley.

Decía Montesquieu en su tratado del Espíritu de las Leyes, que la diferencia entre una persona que nos roba en la calle y el gobierno que nos cobra impuestos, es que el segundo justifica su actuación en la Ley y por ello es por lo que se debe de acatar, ya que la misma ley debe de procurar que ese dinero se utilice para el bien común y esa ley también debe de limitar el ejercicio abusivo del poder, por ejemplo, cobrar más de lo permitido o lesionar las libertades ciudadanas, para decirlo en corto. “la Ley es la Ley”.

Es delicado que un desacato a la ley lo cometa un gobernante o que sea el que cuestione a las instituciones legalmente establecidas, porque entonces se abre la posibilidad de que el ciudadano también pudiera en su caso cuestionarla y considerar que por injusta no debe de acatarse, lo que podría provocar a decir del mismo enciclopedista Frances un gobierno despótico o absolutista, sin ley; justo como los que había antes de la Revolución Francesa de 1789, que entre otras cosas ignoraban las libertades ciudadanas. Esta conciencia del riesgo de ignorar o cuestionar la ley, en la sociedad americana parece que está presente en cada ciudadano, de acuerdo con la encuesta.

Más allá de que pudiera haber una justificación popular para desacatar una orden, como en este caso lo era el que se permitieran las deportaciones masivas o realizarlas sin audiencias previas, tratándose de integrantes de una banda criminal conocida como Tren de la Aragua originaria de Venezuela; lo que el ciudadano norteamericano considera aún en este caso digamos límite ,es que lo que se debe de hacer es respetar la ley y las ordenes de los Tribunales, por encima incluso de su deseo de mayor seguridad.

Me llama la atención que la caída en la popularidad sea una limitante más efectiva que la propia ley o decisión judicial para moderar una acción gubernamental o incluso posponerla con el ánimo de cuidar la opinión respecto del gobernante,  desde luego la encuesta puede ser una medición de opinión pública, algunos dirán de opinión soberana, sin embargo la ley en su caso, proviene también de decisiones soberanas materializadas a través de los representantes populares en el Congreso, electos por todos y todas de acuerdo a las reglas establecidas; la encuesta solo cubre una parte de ese todo, sin embargo por lo visto se han convertido en instrumentos de expresión soberana valorados así por los gobernantes, vaya responsabilidad de las encuestadoras que su marco regulatorio, por lo menos en México es bastante débil.

Estamos ante una oportunidad ciudadana de regular al gobernante mediante las encuestas, ¿vamos hacia una nueva encuestocracia? Lo veremos, pero en estos primeros 100 días el presidente Trump no ha salido bien evaluado, esperemos si por esto corrige algunas acciones y actitudes o le deja de importar el índice de popularidad.

** Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Enboga.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Entre la vorágine de información, posicionamientos y temores respecto a las consecuencias de los aranceles impuestos por E.U.A. y el inicio de lo que se ha llamado el fin de la globalización como la conocemos, pasó desapercibido en la mañanera
El Juez james Boasberg bloqueó la aplicación de la ley que solamente se ha aplicado en caso de guerra declarada por el Congreso y que permite como sucedió con los japoneses que durante la segunda guerra mundial se encontraban en territorio del país vecino, detenerlos y encarcelarlos sin orden judicial.
Las exportaciones de México a Estados Unidos generan alrededor de 14.6 millones de empleos en nuestro país

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad