Lo que parecía ser el trámite final de la pasada elección judicial federal se convirtió en un nuevo foco de tensión institucional. Luego de tres intentos fallidos y dos recesos prolongados, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se vio imposibilitado para concluir el cómputo nacional de la elección judicial, debido a la controversia generada por el cumplimiento de uno de los requisitos constitucionales: que los aspirantes cuenten con un promedio mínimo de 8 en la licenciatura en Derecho.
La sesión permanente, que se abrió desde el domingo 15 de junio, fue retomada la mañana del miércoles con el objetivo de aprobar la sumatoria de votos y la declaración de validez para las magistraturas de Tribunales Colegiados de Circuito y para juezas y jueces de Distrito. Sin embargo, la falta de claridad metodológica para verificar el promedio académico de los candidatos impidió concretar los acuerdos.
El problema del “redondeo”
La discusión se tornó especialmente compleja cuando se reveló que al menos uno de los aspirantes tenía un promedio de 79.2, lo que algunos intentaron interpretar como equivalente a 8.0. Sin embargo, el consejero Uuc-kib Espadas fue tajante en su postura.
“8 es 8 y 7.92 no lo es. No estamos en una negociación de calificaciones. Si la ley pone un límite, el límite es ése”, declaró, al rechazar el intento de redondeo basado en criterios administrativos o escolares.
“INE”:
— ¿Por qué es Tendencia? (@porktendencia) June 18, 2025
Porque descartó a más de 30 aspirantes a magistrados por no cumplir el requisito de tener un promedio mínimo 8 en la licenciatura. pic.twitter.com/gQa9Vq5iMg
Espadas ilustró su punto al comparar la situación con una típica solicitud estudiantil al final del semestre: “Profe, saqué 59, súbamelo a 60”. En ese contexto, dijo, el profesor tiene la facultad de valorar el desempeño del alumno, pero el INE no puede hacer lo mismo con una regla constitucional.
Paridad de género y el 8 de 8, otros factores de presión
Además del promedio académico, otros dos aspectos han complicado la validación de los resultados: la exigencia de paridad de género en la asignación de cargos, y la verificación de que ningún aspirante haya incurrido en conductas de violencia de género, conforme a la regla conocida como “8 de 8”.
Estos temas generaron múltiples dudas entre las consejeras y consejeros, quienes exigieron más claridad por parte de la Dirección Jurídica del INE. La consejera Carla Humphrey advirtió que aún quedaban al menos 34 casos sin revisar, y cuestionó que no se hubiera entregado una metodología clara para verificar el cumplimiento del promedio mínimo de 9 en las materias específicas de la especialidad a la que aspiran los candidatos.
¡No pasaste, joven! 📚❌ El @INEMexico anuló el triunfo de 33 candidatos a magistrados por no cumplir con el promedio mínimo. La consejera Claudia Zavala criticó que tuvieran que revisar algo que debió garantizarse desde el iniciohttps://t.co/BmsMXz2D5T pic.twitter.com/2vDx9LJ5Uh
— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) June 19, 2025
Recesos prolongados y sesión sin avance
Tras un primer receso a las 15:00 horas del miércoles, que se prolongó por más de cinco horas, la sesión se reanudó alrededor de las 21:00 horas, pero sólo se discutieron tres casos puntuales de incumplimiento del promedio. El resto quedó sin dictamen.
Este jueves, aunque se había anunciado la reanudación de la sesión a las 10:00 horas, el INE informó cerca del mediodía que no se retomaría la discusión, dejando en pausa el cómputo nacional y, con ello, la validez oficial de los resultados de la elección judicial.