En un intenso debate celebrado en la Cámara de Diputados, la Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó este lunes los dictámenes correspondientes a la Ley de Ingresos de la Federación y la Ley Federal de Derechos para el ejercicio fiscal 2025.
Las iniciativas proyectan un ingreso total para la Federación de 9 billones 302,015.8 millones de pesos y buscan actualizar cuotas y conceptos relacionados con el pago de derechos por servicios públicos y uso de bienes nacionales.
Ley de Ingresos: una propuesta sin nuevos impuestos
El dictamen de la Ley de Ingresos fue aprobado con 22 votos a favor y 10 en contra, sin abstenciones. De los ingresos totales, se contempla una recaudación federal participable de 4 billones 892,179.6 millones de pesos. Durante la discusión, legisladores oficialistas y de oposición debatieron sobre los alcances y limitaciones del paquete económico.
La diputada Claudia Rivera Vivanco de Morena indicó que este presupuesto se enfoca en fortalecer áreas prioritarias como educación y salud, además de incorporar medidas que promuevan la simplificación y digitalización tributaria.
Por su parte, el diputado José Guillermo Anaya Llamas del PAN expresó dudas sobre la viabilidad de las metas económicas planteadas, argumentando que problemas en la operación de Pemex y la fluctuación del tipo de cambio representan riesgos significativos.
En el análisis también participó la diputada Cindy Winkler Trujillo de PVEM, quien subrayó que, al margen del endeudamiento, la Federación contará con aproximadamente 8 billones de pesos, lo que refleja un esfuerzo por reducir la deuda interna y combatir la defraudación fiscal.
Sin embargo, desde el PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores enfatizó que la propuesta no incluye nuevos impuestos ni cambios en la fórmula de distribución de ingresos, lo que, en su opinión, garantiza estabilidad fiscal.
Ley Federal de Derechos: ajustes en minería, agua y servicios migratorios
El dictamen de la Ley Federal de Derechos fue igualmente aprobado con 22 votos a favor y 10 en contra, respaldado por legisladores de Morena, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano. La iniciativa contempla modificaciones en 19 artículos, incluyendo incrementos en cuotas relacionadas con minería y áreas naturales protegidas.
El diputado José Narro Céspedes de Morena planteó la necesidad de incorporar medidas resarcitorias para las comunidades afectadas por la actividad minera, particularmente en estados como Zacatecas.
“Estamos planteando que el impuesto ecológico se acredite como parte del impuesto minero para los estados y así se ayude a mitigar los estragos que genera esta industria”, explicó. Narro Céspedes lamentó que, pese a la riqueza minera de su estado, “no nos queda nada”.
En una posición similar, la diputada Patricia Flores Elizondo de Movimiento Cidadano abogó por destinar parte del impuesto minero, que subirá un punto porcentual hasta el 8.5%, a los estados donde opera esta industria. Según Flores Elizondo, este ajuste permitiría enfrentar “el desastre ecológico” y garantizar apoyo a las comunidades afectadas.
Desde el PVEM, el diputado Ernesto Núñez Aguilar defendió los ajustes en las tasas de minería, argumentando que “ni siquiera son tan grandes los incrementos; es de un punto en un caso y de 0.5 en otro”. Sin embargo, destacó la importancia de garantizar que los recursos obtenidos sean utilizados para mitigar los impactos ambientales y financiar programas sociales.
Críticas opositoras por falta de transparencia y diálogo
La oposición, liderada por legisladores del PAN y PRI, manifestó su desacuerdo con diversos aspectos de los dictámenes. El diputado Federico Döring Casar (PAN) lamentó la ausencia de diálogo entre la Secretaría de Hacienda y su bancada, señalando que “forma es fondo” y criticando la falta de consenso en temas económicos sensibles.
En la misma línea, la diputada Eva María Vásquez Hernández (PAN) cuestionó la asignación de recursos provenientes del impuesto turístico, argumentando que “no generan beneficios sociales” y que, en cambio, se destinan a partidas opacas, mientras hospitales y otras áreas esenciales enfrentan carencias.
Ambos dictámenes serán sometidos a votación en el pleno de la Cámara de Diputados este martes. En caso de ser aprobados, se enviarán al Senado de la República para su revisión y eventual aprobación.