¡ Última Hora !

Públicidad

Congreso de EE.UU. votará propuesta de Trump para gravar remesas: baja de 3.5% a solo 1%

La medida, incluida en el megaproyecto presupuestal “One Big Beautiful Bill Act”, impondría un nuevo impuesto a las remesas enviadas al extranjero por medios físicos. Entraría en vigor a partir de 2026.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El Congreso de Estados Unidos se alista para votar este fin de semana un ambicioso paquete presupuestal impulsado por el expresidente Donald Trump, que incluye una polémica propuesta para imponer un impuesto del 1% a las remesas enviadas al extranjero. La iniciativa ha generado preocupación entre comunidades migrantes y organizaciones de derechos humanos, que advierten del impacto económico que tendría sobre millones de familias que dependen de estos envíos.

La medida está contenida en la sección 70605 del proyecto de ley titulado “One Big Beautiful Bill Act”, una iniciativa legislativa que Trump ha promovido como pilar de su legado económico y de su agenda para un eventual segundo mandato. El expresidente ha urgido al Congreso a aprobar el paquete antes del 4 de julio, enmarcando esta propuesta como una forma de “recaudar fondos de quienes se benefician del sistema estadounidense sin contribuir directamente”.

Puntos clave del impuesto a remesas

De acuerdo con el texto legislativo, el nuevo impuesto:

  • Grava con un 1% el total de cada remesa enviada al extranjero.
  • Será aplicado únicamente a remesas en efectivo, giros postales, cheques de caja u otros instrumentos físicos similares.
  • No aplica a transferencias realizadas con tarjeta de débito/crédito o desde cuentas bancarias estadounidenses.
  • El impuesto deberá ser cobrado por la empresa o establecimiento que preste el servicio de envío, y entregado al gobierno de forma trimestral.
  • En caso de que no se cobre en el momento de la transacción, la responsabilidad recaerá sobre el proveedor del servicio, quien deberá cubrir la tasa correspondiente.

La disposición entraría en vigor a partir del 1 de enero de 2026, lo que daría margen para que los proveedores de remesas y usuarios se adapten a la nueva normativa.

Reacciones y posibles impactos

Organizaciones defensoras de migrantes han criticado la propuesta, señalando que constituye una forma de castigo fiscal a las comunidades migrantes, muchas de las cuales utilizan remesas como su principal medio para apoyar a sus familias en países como México, El Salvador, Guatemala, Honduras, entre otros. Expertos también han advertido que el impuesto podría:

  • Incentivar el uso de canales informales o no regulados para el envío de dinero.
  • Reducir el flujo total de remesas hacia países en desarrollo.
  • Aumentar los costos para los migrantes de bajos ingresos, que suelen depender de medios físicos para enviar dinero.

Según datos del Banco Mundial, en 2023 los migrantes enviaron más de $150 mil millones de dólares en remesas desde Estados Unidos hacia países de América Latina y el Caribe.

La propuesta será sometida a una votación inicial en el Senado este fin de semana, en el marco de la discusión del megaproyecto presupuestal. Si es aprobada en ambas cámaras, el impuesto podría convertirse en ley antes del receso legislativo de verano.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Las palabras del expresidente generaron diversas reacciones entre ciudadanos, expertos en seguridad y autoridades mexicanas
Mientras Trump asegura que Estados Unidos está “a las puertas de un auge económico”, los ciudadanos, las empresas y los socios comerciales se preparan para una etapa de incertidumbre
Con esta movida, Trump refuerza su apuesta por el "Made in America", apuntando ahora al corazón de la tecnología global

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad