El senador Luis Donaldo Colosio Riojas presentó una iniciativa para garantizar una remuneración mínima equivalente al salario mínimo a todos los pasantes de medicina, enfermería, odontología y ramas afines durante su servicio social.
Con el objetivo de dignificar la labor de miles de jóvenes que sostienen una parte fundamental del sistema de salud en México, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas presentó una iniciativa para garantizar una remuneración mínima equivalente al salario mínimo a todos los pasantes de medicina, enfermería, odontología y ramas afines durante su servicio social.
La propuesta busca reformar la Ley General de Salud mediante la adición de dos artículos (84 bis y 86 bis), estableciendo no solo una beca justa, sino también límites claros a las jornadas laborales y una mayor supervisión profesional en las unidades médicas donde prestan sus servicios estos estudiantes.
“Miles de jóvenes pasantes sostienen el sistema de salud en México… y apenas sobreviven. No se trata de un apoyo, se trata de reconocer su valor”, escribió el senador en sus redes sociales.
También reconoce en la iniciativa que ésta responde a una necesidad urgente de dignificar su labor y garantizar condiciones equitativas para su formación. Esta reforma busca:
Garantizar que los pasantes e internos de las profesiones para la salud reciban un apoyo económico mínimo, reconociendo su invaluable contribución al sistema de salud mexicano y protegiendo su dignidad laboral. Más allá de un acto administrativo, esta propuesta representa un compromiso con la equidad, la justicia social y el fortalecimiento de la formación médica en nuestro país. La evidencia muestra que los médicos pasantes e internos son esenciales para garantizar la cobertura de servicios médicos, especialmente en comunidades marginadas. Sin embargo, las condiciones actuales en las que desempeñan sus labores limitan su capacidad y ponen en riesgo su bienestar físico, emocional y económico.
No Caption
No Caption
Una realidad precaria, aunque indispensable
Actualmente, los pasantes y médicos internos en México enfrentan condiciones que rayan en la precariedad: jornadas de hasta 80 horas semanales, bajos ingresos —que oscilan entre 600 y 3,900 pesos mensuales— y exposición a violencia, enfermedades y agotamiento físico y mental. A pesar de ello, cubren hasta el 30% de las consultas médicas en zonas rurales, según datos de la Secretaría de Salud.
La iniciativa de Colosio Riojas compara este escenario con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que otorga más de 8,000 pesos mensuales y seguro social a jóvenes aprendices. En contraste, un pasante de medicina o enfermería puede recibir apenas una fracción de ese monto, sin garantías laborales ni protección real.
Una apuesta por la equidad y la salud pública
Entre los beneficios que plantea esta reforma destacan:
Reducción de la deserción en zonas rurales por motivos económicos.
Mayor calidad en la atención médica, al reducir el estrés financiero de los pasantes.
Fortalecimiento del sistema de salud, al mejorar la formación y permanencia de jóvenes médicos en comunidades vulnerables.
Además, el artículo 86 bis contempla que las jornadas laborales deberán respetar los tiempos máximos y descansos obligatorios establecidos en la legislación laboral. También obligaría a que en cada unidad médica haya un médico titulado supervisando la labor del pasante, algo que hoy no siempre ocurre.
No Caption
No Caption
Un imperativo ético
Más allá de lo económico, Colosio hace énfasis en el componente ético y de justicia social: los pasantes realizan funciones que muchas veces exceden su formación, sin contar con los derechos mínimos que cualquier otro trabajador recibe por ley.
“Esta iniciativa no solo busca justicia laboral, sino un reconocimiento al compromiso y sacrificio de quienes sostienen la salud pública desde su etapa formativa”, subrayó el legislador.
De aprobarse, la Secretaría de Salud tendría un plazo de 60 días para publicar un nuevo tabulador de becas. Esta reforma, en palabras del senador, representa una inversión en los futuros profesionales de la salud y, en última instancia, en la salud del país.
Amalia García se pronunció respecto a las responsabilidades del también senador y coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López, por los actos de su exjefe policiaco cuando aquel era gobernador de Tabasco.
La diputada federal Laura Ballesteros Mancilla, de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa para crear un “Protocolo de la Verdad y Justicia” orientado al resguardo de información pública relacionada con hechos de corrupción