¡ Última Hora !

Públicidad

De chofer de AMLO a empresario de la 4T: los negocios de la familia Mollinedo por el Tren Maya

La familia de Nicolás Mollinedo Bastar —“Nico”—, exchofer y colaborador cercano de AMLO, ha construido un negocio inmobiliario y turístico a partir de su cercanía con el poder y el proyecto del Tren Maya.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Un reportaje republicado hace unos días por LatinUs cómo la familia de Nicolás Mollinedo Bastar —“Nico”—, exchofer y colaborador cercano de Andrés Manuel López Obrador, ha construido un negocio inmobiliario y turístico a partir de su cercanía con el poder y el proyecto del Tren Maya.

Los negocios identificados

  • Adquisición de 64 hectáreas en Quintana Roo, frente a la estación de Tulum del Tren Maya. El terreno incluye un cenote y se ha transformado en un parque turístico llamado “Sac Actun”.
  • El hijo mayor de “Nico” obtuvo dicha propiedad en octubre de 2018, apenas dos meses después del anuncio oficial del Tren Maya por parte del presidente electo en agosto de ese año.
  • El parque turístico está operado por la empresa Preservación Ecológica Sac Actun S.A. de C.V., que formalmente es propiedad de Lydia Esther Portilla Mánica, exesposa de Mollinedo, y de Jorge Alberto Portilla Mánica, secretario general del Ayuntamiento de Tulum.
  • Los hijos Samuel e Isaac René Mollinedo también están ligados a la operación del negocio, mientras que Samuel funge como regidor en Benito Juárez, municipio de Cancún, y preside la Comisión de Desarrollo Urbano y Movilidad.

El complejo turístico ya opera con amenidades como palapas, áreas de comida, baños, regaderas y renta de equipo de snorkel; el acceso cuesta alrededor de 500 pesos por persona.

Austeridad vs. enriquecimiento

La investigación se inscribe en un paradigma crítico: mientras Andrés Manuel López Obrador proclamaba una política de austeridad republicana y limitación de privilegios entre sus funcionarios, allegados como “Nico” parecen haberse enriquecido con proyectos estratégicos vinculados al gobierno federal. Mollinedo, quien tuvo un puesto como subsecretario en la nómina del Gobierno del entonces Distrito Federal, percibía salarios comparables a los de altos funcionarios incluso cuando desempeñaba funciones de chofer y operador logístico.

Asimismo, se han documentado casos de empresas vinculadas a los hijos del expresidente y sus amigos cercanos, quienes fungieron como contratistas del Tren Maya con contratos millonarios, o el caso de la chocolatera que está detrás de Chocolates del Bienestar, que también ha sido señalada por estar ligada con los hijos de AMLO.

Viajes exclusivos de políticos de Morena

Este caso se enmarca en una tendencia más amplia: los viajes a destinos exclusivos y las estancias lujosas de figuras del partido Morena han sido documentadas en múltiples escenarios, lo que contrasta con la austeridad pregonada en discurso público. Así, mientras el presidente defendía reducción de gastos, algunos colaboradores cercanos se desplazaban recurrentemente en aviones privados, hoteles de lujo y destinos turísticos de alto perfil, reflejando una brecha entre retórica y práctica.

Conclusión

La investigación de LatinUs demuestra cómo la cercanía política puede traducirse en oportunidades económicas concretas. La familia Mollinedo supo anticipar el potencial del Tren Maya para obtener un terreno clave en Tulum y desarrollar un parque con perspectivas de revalorización significativa. Este caso resuena con otras reportadas bajo administraciones anteriores donde cercanos al poder capitalizaron obras públicas en México mediante adquisiciones tempranas y vinculaciones familiares públicas.

Dicha transformación del entorno del Tren Maya —y el enriquecimiento resultante— abre interrogantes sobre los criterios de transparencia y congruencia entre las políticas de austeridad del gobierno y la actuación de sus colaboradores más cercanos.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Las imágenes han comenzado a generar incomodidad entre la militancia, especialmente entre las bases
En menos de un mes, tres tribunales colegiados resolvieron que sus empresas —TV Azteca y Grupo Elektra— deben pagar un total de 7 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por omisiones en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
“La ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán valorar si este modelo inédito fortalece la justicia o si, por el contrario, erosiona la transparencia, imparcialidad y autonomía del Poder Judicial”, advirtió la OEA.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad