El Centro de Prevención Social del Estado de Jalisco, adscrito al Consejo Estatal de Seguridad Pública, se incorporó de manera formal al Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEAJAL), con el propósito de reforzar las acciones coordinadas y disminuir los factores de riesgo que inciden en este problema.
De acuerdo con el gobierno jalisciense, esta adhesión permitirá aprovechar la experiencia del Centro en materia de prevención, así como ampliar la cobertura mediante la red de 125 Consejos Municipales de Prevención de las Violencias y la Delincuencia.
Dichos organismos recibieron una primera capacitación sobre la Ruta NAME, una estrategia interinstitucional enfocada en la detección, atención y protección integral de niñas y adolescentes madres o embarazadas menores de 15 años.
La integración se dio a conocer en la segunda sesión del GEPEAJAL, un espacio en el que se revisaron avances y pendientes de la estrategia que busca restituir los derechos de las adolescentes, erradicar el embarazo infantil y fortalecer acciones desde los ámbitos de salud, educación, derechos humanos y justicia.
Según información presentada por la Secretaría Técnica de CONAPO, con base en datos de 2015 a 2020, Jalisco redujo en un 30 por ciento la fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años. Actualmente, la tasa estatal es de 4.6 por cada mil habitantes, inferior al promedio nacional de 50.6.
En contraste, se identificaron desafíos en municipios del norte de la entidad, principalmente en Bolaños y Mezquitic, donde las tasas de embarazo adolescente superan los 100 casos por cada mil habitantes, cifra muy por encima de la media nacional.
A su vez, se subrayó la importancia de reforzar las medidas preventivas en el grupo de 12 a 14 años, donde la problemática está vinculada a la violencia y el abuso sexual.
En 2018, se registraba una tasa de 2.2 por cada mil habitantes en ese rango de edad, la cual disminuyó a 1.9 en 2024. Pese al avance, las autoridades hicieron un llamado a intensificar esfuerzos.
Durante la sesión, representantes de distintas dependencias coincidieron en que el embarazo temprano limita el acceso de las y los jóvenes a la educación y el desarrollo personal, lo que repercute también en sus comunidades.
En este contexto, la titular de la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social, Andrea Blanco Calderón, destacó la importancia de sumar voluntades para evitar que las adolescentes vean interrumpido su proyecto de vida.
“Debemos seguir sumando esfuerzos interinstitucionales y sociales para que en Jalisco ninguna niña vea truncado su futuro por un embarazo temprano”, indicó.
Por su parte, la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), Fabiola Loya Hernández, coincidió en la necesidad de consolidar una estrategia integral que brinde protección y oportunidades.
“Nuestro compromiso es que ninguna joven quede expuesta a riesgos que condicionen su presente y su porvenir”, afirmó.
El gobierno estatal indicó que con estas acciones, el Consejo Estatal de Seguridad Pública, a través del Centro de Prevención Social, reiteró su adhesión a la estrategia interinstitucional para prevenir el embarazo en adolescentes, con la meta de construir un estado más equitativo, seguro y con mejores oportunidades para la niñez y la juventud.