¡ Última Hora !

Públicidad

El Sistema Cutzamala alcanza 94% de su capacidad: ¿Qué pasaría si llega a su límite de capacidad?

Las presas del Sistema Cutzamala cuentan con sistemas de monitoreo en tiempo real y estructuras de desfogue controlado que permiten regular el nivel del agua de manera segura.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El Sistema Cutzamala, una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana del Valle de México, alcanzó el 94% de su capacidad total, un nivel que no se registraba desde hace casi una década, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El conjunto de presas que integran este sistema —Valle de Bravo, Villa Victoria y El Bosque— se encuentra prácticamente lleno, y las autoridades prevén que en las próximas semanas alcance hasta el 98%, gracias a una temporada de lluvias excepcionalmente abundante y a una mejor gestión del recurso hídrico implementada desde 2024.

“El pronóstico es cerrar la temporada con 766 millones de metros cúbicos, equivalentes al 98% de capacidad. No hay riesgo para las zonas aledañas, y el abasto está garantizado”, afirmó Citlalli Peraza Camacho, directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), durante una visita a la Planta Potabilizadora Los Berros, en San José Villa de Allende, Estado de México.

¿Qué significa que el Cutzamala esté casi al 100% de su capacidad?

Según la Conagua, los niveles actuales aseguran el suministro de agua potable por al menos 24 meses para la Ciudad de México y el Estado de México, sin riesgo para la población.

El Sistema Cutzamala tiene una capacidad total de 782.5 millones de metros cúbicos (Mm³). Al 10 de octubre, las presas registraban 737.6 Mm³ almacenados, dejando un margen de seguridad de 45 Mm³ para manejar excedentes por lluvias adicionales.

El incremento en el almacenamiento se debe a una estrategia de manejo hídrico integral aplicada desde 2024, que incluyó:

  • Reducción temporal del suministro.
  • Control y reparación de fugas.
  • Recuperación de fuentes subterráneas.
  • Inyección controlada de agua en los embalses.

Estas acciones, combinadas con una temporada de lluvias por encima del promedio, permitieron revertir una crisis que había encendido las alarmas por la posible llegada del llamado “Día Cero” en el Valle de México.

De la sequía extrema a la recuperación histórica

A finales de 2023, el Sistema Cutzamala enfrentaba su nivel más bajo en más de 20 años, con una capacidad apenas del 26%. En ese momento, expertos advertían que la sequía podría provocar un colapso del suministro si las condiciones persistían.

Sin embargo, con la llegada de la temporada de lluvias 2025, el panorama cambió drásticamente. En apenas cuatro meses, las presas captaron 360 millones de metros cúbicos adicionales, duplicando su volumen total y elevando los niveles a cifras históricas.

“Lluvias más intensas de lo habitual y una gestión más eficiente del agua nos permitieron salir de la emergencia”, explicó Citlalli Peraza, quien destacó que en 2025 se registraron más de 30 lluvias intensas, con precipitaciones superiores a ocho milímetros en diversas zonas del Valle de México.

¿Existe riesgo con el Cutzamala casi lleno?

Especialistas de la Conagua aseguraron que no existe riesgo de desbordamiento ni de daños estructurales. Las presas del Sistema Cutzamala cuentan con sistemas de monitoreo en tiempo real y estructuras de desfogue controlado que permiten regular el nivel del agua de manera segura.

La presa Valle de Bravo, por ejemplo, con una capacidad de 394 Mm³, se encuentra actualmente en 372.5 Mm³, su punto más alto en nueve años. Villa Victoria y El Bosque presentan niveles similares, lo que mantiene al sistema en equilibrio y bajo vigilancia permanente.

“La supervisión es constante. Los niveles se revisan minuto a minuto y cualquier variación se atiende de inmediato”, subrayó la directora del OCAVM.

Recuperación del Cutzamala: un modelo de manejo hídrico sostenible

La recuperación del Sistema Cutzamala representa uno de los mayores logros ambientales e hidráulicos recientes en México. Gracias a una política de conservación del agua, mantenimiento de infraestructura y coordinación interinstitucional, el sistema logró pasar de un escenario de sequía crítica a un estado casi óptimo en menos de dos años.

La Conagua prevé mantener el monitoreo permanente durante el cierre de la temporada de lluvias y aplicar ajustes preventivos para evitar riesgos de saturación.

Públicidad

Noticias Relacionadas

El SMN y Conagua monitorean la evolución de tres zonas de baja presión con potencial ciclónico en el Pacífico y Atlántico
Las lluvias en México 2025 están dejando una de las emergencias más graves del año, con 66 personas fallecidas, 75 desaparecidas
Las intensas lluvias en México provocan un incremento crítico en los niveles del afluente, alertan a municipios de Tamaulipas y Veracruz

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad