¡ Última Hora !

Públicidad

Ocho ministros de la Corte renuncian en masa al Senado: Noroña amaga con despidos sin liquidación

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y siete ministros más presentaron su renuncia al Senado de la República. Así lo confirmó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva, en su cuenta oficial de X, anunciando que el grupo de ministros deja sus cargos en medio de tensiones por la reciente reforma al Poder Judicial.

Los ministros que dijeron adiós

Entre los ministros renunciantes figuran Margarita Ríos Farjat, Jorge Pardo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara, Javier Laynez y Luis María Aguilar.

Aguilar, con un mes restante en su mandato, planeaba concluir su periodo el 30 de noviembre, mientras que Laynez y Piña se aproximaban a cumplir nueve años en sus cargos.

“No vuelvo a contender”: Laynez

El ministro Javier Laynez envió una carta al Senado detallando su salida. Afirmó que su renuncia obedece a la nueva normativa y aclaró que no participará como candidato en el proceso electoral extraordinario 2024-2025, programado para junio de 2025. En su misiva, Laynez señaló: “Presento mi renuncia anticipada al periodo constitucional para el que fui designado”.

Noroña promete medidas contra liquidaciones de ministros

Fernández Noroña no dejó pasar la oportunidad de politizar el hecho, dirigiendo sus críticas a quienes escriben mal su nombre y recordando que, aunque las renuncias son constitucionales, está dispuesto a gestionar su salida sin pago de liquidaciones. De acuerdo con la Constitución, los ministros sólo pueden renunciar por causas graves, y las renuncias deben ser aprobadas por mayoría en el Senado.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Cuauhtémoc Blanco, será incluido —y sancionado— en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política en Razón de Género, luego de la denuncia interpuesta por la legisladora Juanita Guerra.
El nuevo paquete legislativo abre la puerta a una red de vigilancia masiva sin controles democráticos, que compromete seriamente las libertades individuales y el derecho a la privacidad de millones de personas en el país.
La nueva legislación se nutre de las observaciones presentadas en los cinco conversatorios organizados por la Junta de Coordinación Política y las comisiones del Senado en materia de comunicaciones, radio y legislación.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad