Un viajero cósmico proveniente de más allá del Sistema Solar ha capturado la atención de astrónomos de todo el mundo. Se trata del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que, tras ingresar al vecindario solar a altísima velocidad, pasó a tan solo 30 millones de kilómetros de Marte, en su trayecto hacia el Sol.
Este acercamiento permitió que telescopios orbitales y sondas marcianas registraran imágenes inéditas del fenómeno, generando un valioso conjunto de datos para la comunidad científica.
¿Qué es el cometa 3I/ATLAS?
El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar registrado en la historia moderna, después de 1I/ʻOumuamua (2017) y 2I/Borísov (2019). Fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema de alerta ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), desde su estación ubicada en Río Hurtado, Chile.
Su nombre indica su origen no solar y su trayectoria hiperbólica confirma que no pertenece al Sistema Solar, sino que proviene de otro sistema estelar, expulsado hace miles de millones de años por una interacción gravitacional con un planeta masivo.
NEW IMAGE FROM MARS:
— Leo Orwelliano 👁️🗨️ (@orwelliano90) October 6, 2025
3I/ATLAS spotted again and this time, it doesn’t look like a comet. A perfect glowing cylinder drifting across the Martian sky. No dust plume. No fragmentation. Just… structure.
Do you realize this is happening right now at 68 kilometers per second?
What… pic.twitter.com/KKW3pekYmX
3I/ATLAS y su aproximación a Marte: un evento sin precedentes
El 3 de octubre de 2025, el cometa pasó a 30 millones de kilómetros de Marte, lo que representa una distancia relativamente cercana en términos astronómicos. Gracias a esto, instrumentos de observación en la órbita marciana y desde la superficie pudieron capturar imágenes y espectros detallados del objeto.
El perihelio (punto más cercano al Sol) de 3I/ATLAS ocurrirá el 29 de octubre, cuando cruce entre las órbitas de la Tierra y Marte, antes de abandonar definitivamente el Sistema Solar rumbo al espacio interestelar.
¿De qué está compuesto el cometa 3I/ATLAS?
Un equipo de investigadores liderado por la astrónoma Bin Yang, de la Universidad Diego Portales (Chile), analizó el cometa utilizando telescopios avanzados como Gemini y NASA IRTF, especializado en observaciones infrarrojas.
Los datos revelan que:
- Cerca del 30 % de su material está compuesto por hielo de agua.
- El resto es polvo rico en carbono, similar al de algunos asteroides oscuros.
- El cometa emite dióxido de carbono y partículas de polvo, formando una coma (envoltura gaseosa) de aproximadamente 350,000 kilómetros de diámetro — unas 27 veces el tamaño de la Tierra.
Estas características ofrecen pistas únicas sobre la composición de otros sistemas planetarios y sobre los materiales primordiales que existían incluso antes de la formación del Sol.
🚨 NEW IMAGE FROM MARS: 3I/ATLAS spotted again — and this time, it doesn’t look like a comet.
— 3I/ATLAS (@3IAtlas_Anomaly) October 5, 2025
A perfect glowing cylinder drifting across the Martian sky.
No dust plume. No fragmentation. Just… structure.
What are we really looking at here? 👁️🗨️#3IATLAS #Anomaly #Mars #UAP… pic.twitter.com/lGNT3ML9b9
La importancia científica del cometa 3I/ATLAS
Para los astrónomos, 3I/ATLAS representa una oportunidad única para estudiar materia interestelar primitiva sin necesidad de salir del Sistema Solar. El análisis de su estructura química podría revelar cómo se forman los cometas en otras estrellas y cómo evolucionan los sistemas planetarios a lo largo del tiempo.
Se espera que futuras misiones espaciales, como la sonda Psyche de la NASA, puedan proporcionar más datos sobre este tipo de objetos interestelares en los próximos años.