¡ Última Hora !

Públicidad

Desaceleración de la economía mexicana: señales preocupantes para finales de 2024

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La economía de México muestra signos claros de desaceleración a medida que se acerca el cierre de 2024. El Sistema de Indicadores Compuestos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que monitorea la actividad económica a corto y largo plazo, refleja esta tendencia. El indicador adelantado, que predice el comportamiento futuro de la economía, se situó en 100.4 puntos en julio, por encima de su tendencia de largo plazo, pero con una caída de 0.06 puntos respecto a junio. Este retroceso marca la tercera baja consecutiva de este indicador, lo que refuerza la percepción de un menor dinamismo en la economía.

Entre los factores que explican esta desaceleración se encuentra la caída de tres de los seis componentes del indicador adelantado. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), que refleja las acciones cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores, bajó 0.12 puntos. A esto se suma el impacto negativo de las tasas de interés, que también cayeron 0.11 puntos, y la disminución en la confianza empresarial, particularmente en el rubro de inversión.

A pesar de estas caídas, algunos componentes del indicador adelantado sugieren que la desaceleración podría no ser tan severa. El avance del índice accionario estadounidense S&P 500 (0.13 puntos), la tendencia positiva en el empleo en las manufacturas (0.02 puntos) y la apreciación del tipo de cambio (0.25 puntos) ofrecen un respiro, aunque limitado, a la economía.

El indicador coincidente, que evalúa el comportamiento actual de la economía, también presentó señales de contracción. En junio, este indicador se ubicó en 100.1 puntos, con una baja de 0.04 puntos respecto al mes anterior, continuando una serie de 11 meses consecutivos de caídas. Esta cifra subraya el agotamiento de la economía mexicana a lo largo de 2023 y el primer semestre de 2024.

La caída del indicador coincidente se debe a un desempeño negativo en varios de sus componentes clave, como el Indicador Global de la Actividad Económica (Igae), los trabajadores asegurados permanentes en el IMSS, y los ingresos por suministro y las importaciones. No obstante, la actividad industrial y la tasa de desocupación urbana mostraron ligeras mejoras.

En conjunto, estos datos confirman la tendencia de desaceleración económica en México. Aunque algunos indicadores ofrecen signos de moderación, la fragilidad económica general plantea un desafío considerable para el cierre de 2024.
Públicidad

Noticias Relacionadas

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad