Opinión Por: David Olivo
Reforma judicial: la catástrofe
Este es un momento histórico para México, ya que implica la posible transición a un régimen dictatorial de partido único o bien, la conservación de nuestro sistema democrático… perfectible claro, pero al fin de cuentas democrático. Me refiero a la Reforma al Poder Judicial de la Federación que despunta en todos los medios.
El problema no es menor, porque la idea de la Reforma se está vendiendo como si fuese el pueblo “bueno y sabio” quien elegiría a los jueces, pero la verdad es que Morena tendría el control de las y los candidatos que aparecerían en las boletas… y que como se ha explicado antes, implicaría contemplar a perfiles sin los rigurosos mecanismos de selección por estudio en unas supuestas elecciones en 2025 y 2027.
Según la propuesta de Morena las personas supuestamente votarían en un mar de 4,000 candidatos, entre los que se encuentra los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los magistrados del Tribunal Especializado en Materia de Telecomunicaciones, en materia económica y social, así como a las y los Magistrados de la Sala Superior, de los Tribunales Colegiados de Circuito, jueces de Distrito y jueces de Tribunales de Justicia Local. Algo totalmente ominoso y ridículo, ya que nadie pudiera conocer a fondo quiénes serían los perfiles profesionales que resolverían sus problemas legales.
En pocas palabras: Morena quiere designar a sus propios perfiles políticos de jueces en una votación simulada con aberraciones como el no tener límite de edad ni ser necesaria una preparación para poder ser juez.
Por otra parte, hay 700 propuestas de modificación, por lo que el dictamen que se va a votar no quedaría de esa manera, sino que habría que esperar la votación en particular.
Entre otras de las aberraciones está la implementación de una tómbola, es decir, que al azar se pueden depurar aspirantes si estos exceden el número de aspirantes para cada cargo.
También al mero estilo medieval, la Reforma impulsa la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial como organismo para sancionar las sanciones de otros jueces, es decir, para sancionar a un juez que actúe en contra del Gobierno.
Las y los ministros de la SCJN pasarán de 11 a 6, y habrá premios para los integrantes de la Sala Superior que calificaron la elección, ya que estos podrán aspirar a ser ministros, y tienen 2 años extra en la duración de su cargo.
Hoy por hoy, las y los diputados aprobaron en lo general la Reforma con 359 votos a favor por parte del oficialismo (Morena, PT, PVEM). Asimismo, fueron 135 las y los legisladores de oposición, entre los que destaca Movimiento Ciudadano, los que votaron y se pronunciaron enérgicamente en contra y harán lo mismo en el Senado.
Movimiento Ciudadano no se unirá a esta transgresión masiva de derechos humanos ni al sometimiento de los poderes de la unión. Seguirá impulsando una Reforma al Poder Judicial que verdaderamente quiera trabajar, un cambio profundo que ayude a su perfeccionamiento con profesionalización y como contrapeso fuerte, accesible y autónomo.
Por otro lado, como ciudadano podemos también tratar de evitar esta catástrofe desde nuestras trincheras. El comunicar a las personas que no están familiarizadas con la reforma ayudará a que más personas se enteren de lo que implica y a agitar consciencias respecto a los peligros que traería consigo. Las dictaduras comienzan cooptando y descomponiendo a las instituciones, y estamos aún en condiciones de impedirlo.
Reflexionemos en cuáles son los caminos de la vieja política que influyeron para que hoy en día estas aberraciones estén alterando la tranquilidad a nuestro país. Prácticamente, se está planteando regresar a tiempos primitivos de justicia, donde lamentablemente los favorecidos son solamente unos cuantos.
* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Enboga.