La Dirección General de Epidemiología registró un ligero aumento de los casos de Covid-19 en México desde el pasado mes de junio.
Aunque las autoridades sanitarias no han confirmado que este incremento represente una nueva ola de contagios, los datos oficiales indican una tendencia ascendente en las últimas semanas.
Según el boletín epidemiológico más reciente de la Dirección General de Epidemiología, en la semana 23, del 2 al 8 de junio, se reportaron 117 nuevos casos de Covid-19. Este número aumentó a 171 casos en la semana 24, a 183 en la semana 25, a 259 en la semana 26 y a 342 casos en la semana 27, que abarcó del 30 de junio al 6 de julio. En total, el reporte más reciente, publicado el 15 de julio, confirmó esta tendencia de incremento sostenido.
Un documento que circula en redes sociales, atribuido a la Secretaría de Salud, generó alarma al sugerir que el uso obligatorio de cubrebocas en hospitales podría retomarse debido al aumento de casos positivos en las pruebas de laboratorio. Sin embargo, hasta desde ayer, la dependencia no ha confirmado la autenticidad de dicho documento.
En cuanto a las variantes del virus, la más reciente identificada es la KP.3, parte del grupo de variantes conocidas como FLiRT. Esta variante fue detectada por primera vez en Estados Unidos en febrero de 2024 y en otros países, incluido México, desde junio del mismo año. De acuerdo con el Reporte de Vigilancia Genómica del SARS-CoV-2, publicado el 27 de junio de 2024, la variante KP.3 ya está presente en México.
Además, la Global Initiative on Sharing All Influenza Data identificó la circulación de las variantes KP.2 y KP.3 en México. El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) reportó 8 casos de la variante KP.2 y 1 caso de KP.3, este último relacionado con un individuo proveniente de Estados Unidos, registrado el 12 de julio.
En términos de la situación sanitaria general, la Secretaría de Salud reiteró que no se ha modificado la recomendación del uso de cubrebocas de manera obligatoria, manteniéndose las medidas preventivas actuales sin cambios significativos.
Por otro lado, el último informe de la Dirección General de Epidemiología indica un descenso del 9.6% en las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) entre el 2 y el 29 de junio. No se ha observado un incremento en los casos de influenza, que sigue en niveles bajos tras el fin de la temporada estacional en mayo. Sin embargo, se registró un aumento del 10.6% en los casos de neumonía y bronconeumonía, con 10,364 casos en lo que va de 2024, comparado con los 9,369 del mismo periodo en 2023.
Hasta la fecha, los estados con más casos de Covid-19 en 2024 son la Ciudad de México (25.8%), Querétaro (8.7%), Estado de México (8.5%), Nuevo León (6.3%) y Puebla (4.6%).