El Gobierno de México anunció el día de hoy la implementación del nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual comenzará a operar a partir del ciclo escolar 2025-2026. El proyecto busca unificar la oferta educativa, fortalecer la formación integral y técnica, y ampliar la cobertura educativa para jóvenes de todo el país.
Durante la presentación oficial, el secretario de Educación, Mario Delgado, señaló que el sistema anterior estaba fragmentado en 32 subsistemas que funcionaban de manera independiente, con planes de estudio distintos y escasa coordinación. Esta situación, explicó, dificultaba la continuidad académica, la movilidad estudiantil y la articulación de competencias laborales.
El eje central de esta reforma es la creación del Bachillerato Nacional, que contará con un marco curricular común. Esto permitirá que todos los estudiantes, sin importar la institución pública a la que pertenezcan, cursen las mismas asignaturas básicas, garantizando una educación equitativa y homologada en todo el país. El nuevo currículo está dividido en tres componentes:
1. Currículum fundamental (para todos los estudiantes):
- Lengua y comunicación
- Pensamiento matemático
- Ciencias naturales y experimentales
- Cultura digital
- Entre otras materias generales
2. Formación laboral básica:
- Dirigida a estudiantes del bachillerato general
- Proporciona conocimientos técnicos iniciales
3. Formación laboral extendida:
- Para estudiantes del bachillerato tecnológico
- Incluye certificaciones técnicas avaladas por instituciones como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico Nacional de México
Al concluir sus estudios, los alumnos recibirán un certificado de terminación único a nivel nacional, además de una constancia de competencias profesionales.
Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior de la @SEP_mx, explicó que con el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana los estudiantes recibirán dos certificados: de terminación de estudios y de formación profesional.
— Canal 22 México (@Canal22) July 28, 2025
Por otro lado… pic.twitter.com/g2joEHSzcF
Respuesta a sectores estratégicos del país
Tania Rodríguez, vocera del proyecto, explicó que este nuevo modelo educativo responde a las necesidades del Plan México, en el que se identificaron sectores estratégicos para el desarrollo económico del país. Para ello, se llevaron a cabo foros y mesas de trabajo con representantes de industrias clave, como:
- Semiconductores
- Automotriz
- Energía
- Agroindustria
- Aeroespacial
- Textil y calzado
- Farmacéutico
Producto de este trabajo, se han diseñado nuevas carreras técnicas en campos como microelectrónica, inteligencia artificial, robótica, electromovilidad, nanotecnología, ciberseguridad y comercio electrónico. El plan contempla una ampliación histórica en la infraestructura educativa, con la creación de:
- 20 nuevas preparatorias públicas
- Ampliación de 33 planteles existentes
- Reconvención de 35 secundarias para funcionar como bachilleratos en turno vespertino
- 37,500 nuevos lugares para estudiantes
Además, 6,050 planteles de nivel medio superior se incorporarán al programa “La Escuela es Nuestra”, lo que representa la mitad de las preparatorias públicas del país. Este esfuerzo incluye una inversión de 4,500 millones de pesos, destinada a mejorar las condiciones físicas y operativas de las escuelas.