¡ Última Hora !

Públicidad

Anaya rechaza que Rosario Piedra sea reelegida en la CNDH, acusa fraude en su elección anterior: “Lo que mal empieza, mal acaba”, afirma

Durante la Sesión Ordinaria de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Justicia, Anaya cuestionó la legalidad de la elección de Piedra Ibarra en 2019 y calificó su gestión como “un absoluto desastre”.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El senador Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional (PAN), se pronunció en contra de la reelección de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al señalar que su llegada al organismo estuvo marcada por irregularidades.

Durante la Sesión Ordinaria de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Justicia, Anaya cuestionó la legalidad de la elección de Piedra Ibarra en 2019 y calificó su gestión como “un absoluto desastre”.

Anaya aseguró que la elección de Piedra fue fraudulenta y que, en lugar de defender los derechos humanos, la presidenta se convirtió en “un apéndice del gobierno”. El senador también consideró inaceptable su reelección y pidió que el próximo titular de la CNDH sea “un perfil a prueba de injerencias”.

Durante su intervención en la sesión, Anaya afirmó estar a favor del proyecto de convocatoria, pero hizo una reflexión sobre los problemas del pasado y los retos hacia el futuro. Anaya explicó que, en su opinión, la elección de Piedra fue ilegal y fraudulenta, argumentando que esta no cumplía con los requisitos legales para presidir la CNDH al haber sido integrante del Consejo Nacional de Morena.

“La elección de hace cinco años fue una elección ilegal y además fraudulenta y hay que decirlo con claridad y me hago cargo de mis palabras”, declaró el panista.

El senador señaló que el artículo 9 de la Ley de la CNDH estipula que no se puede presidir la comisión si se ha ocupado un cargo de dirección nacional o estatal en algún partido político, lo cual, afirmó, no fue respetado en el caso de Piedra.

“Primero ilegal porque dice el artículo 9 de la ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que un requisito para presidir la comisión es no haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal en algún partido político y resulta que la señora Piedra era integrante del Consejo Nacional de Morena”, afirmó Anaya.

Anaya también acusó de fraude a la mesa directiva del Senado, al afirmar que se manipuló el número de votantes para hacer parecer que Piedra había obtenido la mayoría calificada requerida por la Constitución.

“Votaron 116 personas y, por lo tanto, la mayoría calificada implicaba 78 votos cuando solo hubo 76. El fraude consistió en que entonces la mesa directiva dijo que solo habían votado 114 personas”, sentenció.

El senador mostró una lista con los nombres de los 116 votantes y desafió a los presentes a identificar quién no había votado. Además, Anaya subrayó que, durante la gestión de Piedra, dos consejos consultivos de la CNDH renunciaron, lo que, según él, refleja el mal desempeño de la presidenta.

“Nunca en la historia le habían renunciado dos consejos consultivos a una presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, declaró Anaya.

El senador finalizó su intervención enfatizando la necesidad de una CNDH con autoridad moral y ajena a injerencias políticas, haciendo un llamado a realizar un proceso de selección transparente y profesional para nombrar al próximo titular.

“Lo que necesitamos es una Comisión Nacional de los Derechos Humanos fuerte, con autoridad moral, porque sus decisiones no son vinculantes”, enfatizó.

Anaya expresó su esperanza de que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum logre iniciar con una política de derechos humanos sólida.

“Hago votos porque esta administración que preside la doctora Claudia Sheinbaum inicie con el pie derecho en materia de derechos humanos”, expresó.

Finalmente, instó al Senado a elegir a una persona con las credenciales adecuadas para presidir la CNDH.

“Que este Senado de la República nombre a una persona con todas las credenciales a prueba de cualquier injerencia del poder”, indicó Anaya.

Públicidad

Noticias Relacionadas

A pesar de las investigaciones en curso por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), la falta de confirmación oficial de los crematorios ha generado incertidumbre
El intercambio de acusaciones dejó claro que el conflicto no solo es político, sino también profundamente personal.
El nombre oficial de "Estados Unidos Mexicanos" ha estado en vigor desde 1824, tras la independencia de España

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad