¡ Última Hora !

Públicidad

Aún se puede construir un servicio público más confiable: López Leyva

La conferencia dejó claro que más allá de discursos retóricos, se busca articular una hoja de ruta en la que academia, gobierno y sociedad puedan converger para reconstruir la confianza institucional. En ese sentido, el discurso de López Leyva marcó un punto de partida: la profesionalización y la integridad no son metas ya alcanzadas, sino un horizonte por desplegar.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

En el auditorio “Elvia Carrillo Puerto”, el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, en representación del rector Leonardo Lomelí Vanegas, llevó al escenario de la Conferencia Internacional sobre Profesionalización e Integridad del Servicio Público en México una narrativa urgente: el país aún tiene “un amplio margen para construir un servicio público más confiable y orientado al bienestar social”.

La intervención de López Leyva giró en torno a la discrepancia entre los desafíos institucionales que México aún arrastra y las oportunidades latentes para repensar desde la academia la práctica del gobierno. Citó estadísticas del Banco Mundial que muestran que México se encuentra en el percentil 43.4 en eficacia gubernamental, por debajo de la media latinoamericana, y con un rezago aún más pronunciado en el indicador de Estado de derecho —24.0, frente al promedio regional de 48—. Lejos de resignarse a estos números, el académico los presentó como un punto de partida para redoblar esfuerzos dentro del Estado, la sociedad civil y las instituciones académicas.

Para López Leyva, profesionalizar el servicio público no puede reducirse a un catálogo de cursos: implica “formar conciencia”, concebir al conocimiento como herramienta de transformación y concebir la ética como un ejercicio cotidiano, transmitible y demostrable. Dignificar esa labor, insistió, es reconocer que cada servidor público puede convertirse en un agente de cambio. En su diagnóstico, la UNAM —a través del recién creado Programa Universitario de Gobierno (PUGOB), formalizado en 2022— tiene un papel clave como puente entre la academia y la práctica gubernamental.

Acompañando el discurso, López Leyva anunció que en las semanas próximas se firmará un convenio general entre la UNAM y la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno para emprender proyectos conjuntos en enseñanza, asesoría y participación académica. Estos esfuerzos estarán dirigidos a inculcar valores y procedimientos destinados a robustecer la integridad en el servicio público. El PUGOB, dijo, ya colabora con facultades de Derecho, Contaduría, Ciencias Políticas y Administración para ofrecer diplomados a 585 funcionarios federales sin titulación, y prepara una nueva edición de un diplomado en Buen Gobierno con opción de titulación.

La subsecretaria Anticorrupción, Guadalupe Araceli García Martínez —en representación de Raquel Buenrostro Sánchez— inauguró la conferencia subrayando que revitalizar y profesionalizar al servicio público es uno de los pilares de su dependencia. Destacó que la vocación de servir al pueblo debe reivindicarse y ponerse en el centro de toda gestión pública. Por su parte, el subsecretario de Buen Gobierno, Alejandro Encinas Nájera, reconoció la colaboración con la UNAM como estrategia esencial para consolidar un servicio público digno, moderno y orientado al bien común. Su planteamiento fue acompañar al diseño de programas de capacitación en alta dirección, ética, integridad y transparencia, así como incorporar nuevos paradigmas en los planes de estudio de la universidad —como la Ley de Obras y Adquisiciones o el control interno en el gobierno federal.

La conferencia dejó claro que más allá de discursos retóricos, se busca articular una hoja de ruta en la que academia, gobierno y sociedad puedan converger para reconstruir la confianza institucional. En ese sentido, el discurso de López Leyva marcó un punto de partida: la profesionalización y la integridad no son metas ya alcanzadas, sino un horizonte por desplegar.

Públicidad

Noticias Relacionadas

En un momento en que México debate profundas reformas judiciales, este caso pone sobre la mesa la necesidad de fortalecer la ética pública
El acontecimiento central será la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz, a desarrollarse del 10 al 12 de septiembre, bajo la premisa de instaurar la paz como principio articulador en todos los ámbitos universitarios y más allá
Sheinbaum sostuvo que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México llevó a cabo la investigación y resolvió no ejercer acción penal en su contra.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad