Los liderazgos de Movimiento Ciudadano reaccionaron al primer informe presidencial de Claudia Sheinbaum con un tono de contraste: por un lado, señalaron omisiones y excesos en el discurso oficial, y por otro, reconocieron algunos avances en materia social y laboral.
Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de los senadores emecistas, acusó a la Jefa del Ejecutivo de repetir la “tradición de su antecesor” al presentar un informe “cargado de optimismo” y sin autocrítica. Recordó que, mientras el gobierno presume logros, persisten problemas estructurales como el desabasto de medicamentos, la crisis de inseguridad y episodios de corrupción ligados al oficialismo.
Castañeda también cuestionó la narrativa presidencial sobre las reformas aprobadas, que a su juicio no fueron un acto heroico sino el resultado de “una mayoría artificial” que permitió al oficialismo “capturar al Poder Judicial, imponer un modelo de elección de jueces y ministros, y militarizar la seguridad pública al entregar la Guardia Nacional a la Sedena”.
La Jefa del Ejecutivo federal decidió continuar con la tradición de su antecesor, entregar cuentas alegres y desbordadas de optimismo, sin un solo atisbo de autocrítica en su primer informe.
— Clemente Castañeda H (@ClementeCH) September 1, 2025
El momento estelar que presume la Presidenta, contrasta con el desabasto de…
No obstante, reconoció políticas como la reducción de la pobreza y el aumento del salario mínimo, aunque advirtió que aún falta garantizar condiciones laborales más justas, en particular con jornadas dignas para las y los trabajadores. Subrayó que Movimiento Ciudadano mantendrá su papel como oposición “crítica y propositiva”, al tiempo que reiteró su disposición a respaldar iniciativas de interés nacional.
Por su parte, el coordinador de proyectos prioritarios del partido naranja, David Olivo, también reaccionó al informe de gobierno haciendo un claro contraste entre la percepción y la realidad y lanzó un contundente: “Popularidad no es lo mismo que resultados”, ya que en la reciente encuesta de El Financiero, se menciona que la presidenta llega a su primer años con una aprobación de 75%, a lo que Olivo confronta con datos sobre la percepción e inseguridad, la caída económica en varios estados, el aumento en el trabajo informal, los recortes en salud y la polémica reforma al Poder Judicial.
La realidad que plantea Olivo es la de una sociedad que aún requiere trabajo y diálogo entre los actores políticos, así como un acercamiento real a lo que viven día a días las mexicanas y los mexicanos, más allá de las encuestas.
📊 #InformeSheinbaum
— David Olivo Arrieta (@dolivo_a) September 1, 2025
Aprobación: 75%
Realidad:
🔴 53% dice que la inseguridad empeora
🔴 PIB <1% y caída económica en 21 estados
🔴 54% trabaja en la informalidad
🔴 Recortes en salud (-12.2%)
🔴 Reforma judicial vista como retroceso
Popularidad no es lo mismo que resultados.
En la Cámara de Diputados, Pablo Vázquez Ahued lamentó que Sheinbaum omitiera en su informe la mención de la reforma constitucional ya aprobada en materia de salario base para personal de salud, seguridad y magisterial. “Hubiera estado bien que pidiera a la nueva presidenta del Senado emitir la declaratoria de constitucionalidad para que pueda publicarse”, señaló.
Asimismo, criticó el enfoque de la mandataria respecto a la relación con Estados Unidos en temas de seguridad, al calificarlo de “básicamente ideológico” y sin un planteamiento claro de seguridad nacional. En este sentido, llamó al Congreso a instalar la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, cuya ausencia considera un rezago en la agenda legislativa.
Dos notas sobre el Informe:
— Pablo Vázquez Ahued (@Pablo_VAh) September 1, 2025
1) En el listado de reformas constitucionales, la Presidenta @Claudiashein no mencionó el logro de la ya aprobada en materia de salario base de personal de salud, seguridad y magisterial. Hubiera estado bien que pidiera a la nueva Presidenta del…
Con estos posicionamientos, Movimiento Ciudadano se perfila como una oposición que busca diferenciarse del bloque oficialista, marcando distancia en asuntos de seguridad y justicia, pero sin cerrar la puerta al reconocimiento de avances en políticas sociales.