Este lunes, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a seis individuos y siete empresas involucradas en una red de lavado de dinero que apoya al cártel de Sinaloa, uno de los grupos criminales más poderosos y peligrosos del mundo.
Esta medida forma parte de los esfuerzos de la administración estadounidense para frenar el tráfico de drogas y el financiamiento ilícito de organizaciones narcoterroristas.
Según un comunicado emitido por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), los sancionados están vinculados a las operaciones financieras que permiten al cártel de Sinaloa lavar las ganancias obtenidas por el tráfico de drogas, incluyendo fentanilo, una de las sustancias más letales involucradas en la crisis de opioides en Estados Unidos.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a seis personas y a siete empresas por su presunta participación en una red de lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa. pic.twitter.com/YW5iTPPVNy
— Emeequis (@emeequis) March 31, 2025
Entre los sancionados destaca Enrique Dann Esparragoza Rosas, a quien se le acusa de ser un facilitador clave del lavado de dinero para el cártel de Sinaloa. Según las autoridades estadounidenses, Esparragoza Rosas transfería las ganancias del narcotráfico de Estados Unidos a México mediante un esquema de cambio de dólares por pesos mexicanos. Este proceso implicaba grandes sumas de dinero que fluían entre Estados Unidos y México, y que luego eran blanqueadas para financiar las operaciones del cártel. Esparragoza Rosas trabajaba estrechamente con los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, conocidos como “Los Chapitos”, y con la facción liderada por Ismael “El Mayo” Zambada, otro de los líderes históricos del cártel de Sinaloa.
A partir de abril de 2023, la organización de Esparragoza blanqueó al menos 16.5 millones de dólares para el cártel, una cantidad que subraya la magnitud de las operaciones de lavado de dinero en las que estaba involucrado.
Además de Esparragoza, también fueron sancionados otros individuos y redes financieras clave que apoyan las actividades del cártel:
- Alan Viramontes Sesteaga, un alto miembro del cártel de Sinaloa, presuntamente vinculado con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de “Los Chapitos”.
- Salvador Díaz Rodríguez e Israel Daniel Paez Vargas, quienes participan en la recaudación de “impuestos” para la organización criminal y, según las autoridades, emplean tácticas violentas para hacer cumplir estos pagos.
- Alberto David Benguiat Jiménez, cuya red de lavado de dinero ha transferido más de 50 millones de dólares. Su organización utiliza varias empresas fachada para ocultar el origen ilícito de los fondos.
Departamento del Tesoro de Estados Unidos sanciona a seis sujetos y siete empresas por lavar dinero para el Cártel de Sinaloa CDS (Información en el enlace) https://t.co/lXuEYTnp8U pic.twitter.com/TvrSwxNhvT
— Blog del Narco México (@blogdelnarcomex) March 31, 2025
Benguiat y sus socios, como Christian Noé Amador Valenzuela, son responsables de mover grandes sumas de dinero, creando una compleja red de empresas para disimular el origen de los fondos. Entre las empresas sancionadas se encuentran Scatman, Hatman Corp S.A.P.I, Personas Unidas Hoas S.A.P.I., Grupo Zipfel de México S.A., Grupo Unter Empresarial S.A., Productions Pipo S. De R.L. y Grupo Vindende S.A.
Como resultado de estas sanciones, todos los bienes y participaciones de los sancionados que se encuentren en territorio estadounidense o que estén bajo el control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados. Esto significa que las personas y empresas involucradas no podrán acceder a sus activos en Estados Unidos, afectando seriamente su capacidad de operar en el mercado global.
Además, el Departamento del Tesoro emitió una alerta a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) para instar a las instituciones financieras a extremar precauciones en relación con las transferencias de efectivo de grandes cantidades, una táctica comúnmente utilizada por los narcotraficantes para mover dinero ilícito de manera discreta.