¡ Última Hora !

Públicidad

Venezuela pide acciones a la ONU ante operaciones de EE. UU. en el Caribe

La portavoz Karoline Leavitt aseguró que cuenta con el apoyo de varios países y los esfuerzos realizados para detener el flujo de drogas.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Estados Unidos desplegó esta semana un amplio operativo militar en aguas del Caribe y cercanías de Venezuela, con el argumento de intensificar la lucha contra el narcotráfico.

De acuerdo con la Casa Blanca, el despliegue cuenta con el respaldo de varios países de América Latina y se enmarca en los esfuerzos de Washington por frenar el ingreso de drogas a su territorio.

En conferencia de prensa, la portavoz Karoline Leavitt aseguró que cuenta con el apoyo de varios países y los esfuerzos realizados para detener el flujo de drogas.

“Muchos países caribeños y de la región han aplaudido las operaciones y esfuerzos antidrogas de la administración, y el presidente (Donald Trump) está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, afirmó.

La vocera reiteró la posición de Washington respecto al mandatario venezolano.

“Como he dicho antes desde este podio, el régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico. Maduro no es un presidente legítimo. Es el líder fugitivo de este cartel. Está acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas a nuestro país”, indicó.

Apoyos regionales al operativo

Según el secretario de Estado, Marco Rubio, Argentina, Paraguay, Ecuador, Guyana y Trinidad y Tobago se encuentran entre los gobiernos que han expresado apoyo a la operación y su disposición a participar en acciones conjuntas contra el narcotráfico.

Organizaciones civiles y grupos de la diáspora venezolana expresaron su respaldo público a la medida. Durante un acto en Miami, el académico de la Florida International University, Luis González, enfatizó la importancia de estas acciones:

“Las fuerzas del bien, de la legítima defensa, de la liberación de esta gran nación, que es Estados Unidos, están en el Caribe para combatir uno de los flagelos más grandes que tiene la humanidad, que son los narcos”, señaló.

En esa misma línea, la directora de la organización “A Voice for Freedom”, Mariela Giménez, llamó a la comunidad internacional a sumarse a la presión y destacó que este es un momento decisivo para respaldar a la administración Trump.

Reacción de Caracas ante la ONU

Mientras tanto, el gobierno venezolano elevó el asunto al ámbito multilateral. El embajador Samuel Moncada informó que se reunió en Nueva York con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, a quien trasladó la preocupación de Caracas.

“El secretario general ha sido bien informado y le solicitamos que opine abiertamente por cualquier vía oficial que considere conveniente acerca de estas graves violaciones a la seguridad de toda la región”, declaró.

El propio presidente Nicolás Maduro envió una carta a Guterres en la que expresó su rechazo a la operación militar:

“Solicito que usted, en el marco de las competencias que le confiere la Carta de las Naciones Unidas, asuma la defensa activa de sus valores y principios fundamentales, instando al Gobierno de los Estados Unidos de América a poner fin a estas acciones hostiles y a respetar plenamente la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de la República Bolivariana de Venezuela”, señaló en el escrito divulgado por el canciller Yván Gil.

En el documento, Maduro manifestó su “profunda preocupación” por lo que consideró una “escalada” de las “agresiones” de Washington, al referirse al despliegue de buques y aeronaves, entre ellos el crucero lanzamisiles USS Lake Erie y el submarino de propulsión nuclear USS Newport News.

Incertidumbre sobre armamento nuclear

A preguntas de la prensa sobre la naturaleza de estas embarcaciones, el embajador Moncada sostuvo que corresponde a Estados Unidos aclarar si incorporan armamento nuclear.

“El secretario general también preguntó eso, pero nosotros no somos los que debemos responder, sino ellos. Los que están proclamando que han enviado barcos con armas y un submarino nucleares son los que tienen que aclararlo”, puntualizó.

El representante venezolano recordó que la región se rige por el Tratado de Tlatelolco de 1968, que declaró a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares.

Dimensión del despliegue militar

El Pentágono detalló que más de 4,000 efectivos, incluidos 2,000 marines, participan en la operación.

El contingente está conformado por tres destructores (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson), tres buques de transporte anfibio (USS Iwo Jima, USS San Antonio y USS Fort Lauderdale), además del crucero USS Lake Erie y el submarino USS Newport News.

Washington sostuvo que el operativo busca frenar la actividad del denominado cartel de los Soles, al que acusa de estar compuesto por militares venezolanos. La administración Trump incluso elevó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que permita la captura de Nicolás Maduro.

Con información de EFE

Públicidad

Noticias Relacionadas

Vladímir Putin calificó las sanciones como un "paso inamistoso", aunque descartó que puedan tener un impacto significativo en la economía del país.
Por su parte, el presidente colombiano respondió a las acusaciones a través de su cuenta en X, donde anunció que emprenderá acciones legales en Estados Unidos para defenderse de los señalamientos.
En su comparecencia ante la prensa, Trump matizó sus afirmaciones previas sobre las posibilidades de Kiev en el conflicto y subrayó que su posición había sido malinterpretada.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad