Un total de 23 bodegas de la comunidad autónoma vasca, especializadas en vinos de Rioja Alavesa, txakoli y sidras tradicionales, participan en una misión comercial en México con el objetivo de ampliar su presencia en el país y fortalecer sus exportaciones.
De acuerdo con la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, la iniciativa incluye la celebración de 280 reuniones entre profesionales del sector, además de catas, mesas de negocios y encuentros con autoridades de Ciudad de México, Guadalajara, Baja California, Querétaro y Puebla.
Barredo detalló que el 60 % de las bodegas ya cuentan con importadores en México, mientras que el 40 % restante busca abrir camino en este mercado. Explicó que, aunque México reconoce la denominación Rioja, aún existe un espacio para dar a conocer a nivel nacional la subzona Rioja Alavesa.
“En el mercado de México se conoce Rioja, pero no se conocía tanto nuestra subzona; es una subzona que trabaja la viticultura desde un formato más tradicional, más pequeño, más familiar, bodegas que integran la producción y la elaboración”, subrayó.
Txakoli y su afinidad con la gastronomía mexicana
En el marco de esta misión, también se presentaron las características del txakoli, un vino blanco típico de la región vasca. Según explicó Itziar Eizaguirre, propietaria de una bodega dedicada a su producción, esta bebida destaca por su frescura, acidez y notas afrutadas, cualidades que lo hacen compatible con los sabores mexicanos.
“Son unos vinos frescos, con un cierto punto de acidez que les da esta frescura y esta acidez que creemos que marida muy bien con la gastronomía mexicana, con el picante y las grasas de cerdo que tiene la gastronomía mexicana”, expresó.
Su viñedo abarca 12 hectáreas y produce alrededor de 80 mil botellas al año, con variedades de uva exclusivas de la región, como Andarrabi Zuri y Andarrabi Beltza.
Por su parte, Loli Casado, representante de una de las bodegas más reconocidas de Rioja Alavesa, destacó la importancia de mantener la tradición familiar sin dejar de innovar para adaptarse a los nuevos consumidores.
“Mantenemos los viñedos de mi abuelo, de mi padre, el saber hacer que nos ha transmitido, pero a la vez hemos ido innovando. Lo más bonito es ir jugando con los viñedos para adaptarte un poco al mercado”, dijo.
La sidra vasca también se abre paso
Además de los vinos, la sidra natural elaborada en Tolosa, Guipúzcoa, fue presentada en México como parte de la oferta. Joseba Lasa, productor de esta bebida, explicó que se distingue de las versiones comerciales por su sabor seco, su ligera burbuja y el uso de manzanas locales.
“Es una sidra que no es dulce; es totalmente seca, con una ligera burbuja, y es muy apreciada tanto en la gastronomía local como en mercados como Estados Unidos y el resto de Europa. Poco a poco se está dando a conocer, y es muy apreciada”, comentó.
Continuidad de las misiones comerciales
La delegación vasca busca no solo consolidar su presencia en México, sino también generar nuevas conexiones entre bodegas, importadores y distribuidores.
“Esa relación directa es importante. Este trabajo se está haciendo con los importadores, y luego ha habido muchas reuniones porque el importador igual ha aprovechado para presentar a la bodega a un distribuidor en otro tipo de mercado que no trabaja”, señaló Barredo.
La consejera adelantó que estas misiones comerciales se realizarán de manera anual y que también se impulsará la visita de potenciales compradores mexicanos a la región vasca.
Con información de EFE