El lienzo del estado se tiñe con tonos de esperanza: Jalisco despliega una serie de acciones que aseguran que el gran espectáculo futbolístico de 2026 no deje fuera de cuadro la protección de la infancia.
Desde julio pasado, el Centro de Prevención Social del Estado —organismo clave del Consejo Estatal de Seguridad Pública— ha comenzado a alinear su paleta institucional con la visión del SIPINNA Jalisco y del DIF Jalisco. Su pincelada principal se centra en la creación de un protocolo homologado de actuación, una herramienta interinstitucional que permitirá responder con agilidad y precisión ante posibles situaciones de riesgo que atenten contra niñas, niños y adolescentes.
Este esfuerzo se traduce en capacitaciones dirigidas a primeros respondientes —policías y personal municipal— para que puedan actuar con competencias reforzadas y conforme a los protocolos establecidos. Más aún, el ente estatal ya ha convocado a representantes municipales para sumarse al Congreso Internacional “Cero Tolerancia a la Explotación: rumbo 2026”, organizado conjuntamente por Fin de la Esclavitud A.C. y SIPINNA, que tuvo lugar los días 30 y 31 de julio en el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.

El Congreso Internacional: un acto mayor
El congreso se erigió como un acto significativo dentro del cual convergieron más de 200 especialistas, autoridades estatales y actores internacionales. En sus paneles y mesas de trabajo destacó la construcción de un protocolo de actuación y seguridad orientado a la protección de la niñez en contextos de masividad.
Uno de los momentos más resonantes fue el panel “Construyendo una respuesta gubernamental coordinada”, con la presencia de Diana Vargas Salomón (directora del DIF Jalisco), Pedro Javier Carrasco Rueda (Coordinación General Estratégica de Seguridad) y Luz del Carmen Godínez González (Comisión Estatal de Derechos Humanos), quienes coincidieron en la urgencia de actuar desde una mirada centrada en el interés superior de la infancia, evitando revictimización y fortaleciendo herramientas emocionales para los primeros respondientes.
La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA), liderada por Sandra Paola Trelles Rivas, subrayó la importancia de un sistema institucional sólido que garantice rutas claras de atención, coordinación con fiscalías y el fortalecimiento de capacidades en centros de asistencia social.
Se anunciaron tres etapas estratégicas: el congreso, un curso intensivo de capacitación frente a la trata, y finalmente, la campaña social “Acción para el Cambio”, en alianza con la organización It’s a Penalty.

Alianzas institucionales para una obra colectiva
El compromiso supera los límites de una pincelada institucional. En abril de 2025, los tres poderes de Jalisco firmaron un convenio de colaboración con UNICEF. Dicho acuerdo apunta a fortalecer el acceso a la justicia, armonizar el marco normativo estatal con estándares internacionales y consolidar una agenda común en favor de la infancia .
Fernando Carrera, representante de UNICEF México, reconoció que este pacto simboliza un cierre de filas por la niñez que debe servir como ejemplo en el país . El enfoque busca trascender las diferencias políticas: según Mónica Magaña Mendoza, diputada presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Jalisco, esta agenda “no puede tener diferencias partidistas”, pues lo esencial es “el desarrollo de las infancias” .

Arte público: colaboración, prevención y derechos
Esta estrategia de protección infantil puede entenderse como una obra pública en proceso: una composición multifacética donde cada actor aporta su trazo.
- Coordinación interinstitucional: desde SIPINNA, el DIF, la PPNNA, centros de prevención social y el Congreso.
- Capacitación especializada: dirigida a quienes intervienen en entornos de masividad.
- Marco normativo sólido: reforzado con acuerdos que elevan las políticas estatales a estándares internacionales.
- Conciencia social: mediante campañas de sensibilización que visibilicen, antes que el partido, la dignidad de la infancia.
En esta “partitura” institucional, la niñez no es un elemento secundario: es protagonista, es acción central del relato que Jalisco pretende coescribir rumbo al Mundial 2026.