¡ Última Hora !

Públicidad

Crisis política en Nepal: violencia en Katmandú deja 25 muertos, incendian Parlamento y asesinan a esposa de ex primer ministro

La grave crisis política en Nepal escala con ataques a residencias de líderes, la muerte de manifestantes y el incendio de edificios clave en Katmandú
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La crisis política en Nepal ha alcanzado un nivel alarmante de violencia, tras una serie de protestas masivas encabezadas por el movimiento juvenil autodenominado “Generación Z”. En menos de 48 horas, los disturbios han dejado al menos 25 muertos, entre ellos la esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, Rajyalaxmi Chitrakar, quien falleció este martes después de que manifestantes incendiaran su vivienda con ella en el interior, en pleno centro de Katmandú.

Según confirmaron a EFE fuentes hospitalarias, Chitrakar fue trasladada en estado crítico al Hospital de Quemados de Kirtipur, donde perdió la vida debido a las graves quemaduras sufridas. Paralelamente, otras cinco muertes se registraron el mismo día: tres en el Hospital Civil y dos más en un tiroteo en el área de Kalimati, conforme a reportes policiales. Las cifras elevan a 25 los fallecidos desde que comenzaron las manifestaciones el lunes.}

Los disturbios se expandieron rápidamente por toda la capital, con ataques sistemáticos a viviendas de figuras políticas de alto perfil. La residencia privada del ex primer ministro K. P. Sharma Oli, quien dimitió este martes, también fue incendiada. Otros líderes, como Sher Bahadur Deuba, ex primer ministro, fueron agredidos en sus casas, mientras su esposa y ministra de Exteriores, Arzu Rana Deuba, fue atacada por una turba en un hecho captado por cámaras y ampliamente difundido en redes sociales.

Edificios clave bajo fuego: Parlamento, Tribunal Supremo y medios de comunicación

Los manifestantes no solo apuntaron a líderes políticos, sino también a instituciones del Estado. Fueron incendiados el edificio del Parlamento, la Oficina de la Presidencia, la sede del Tribunal Supremo y varias instalaciones de medios de comunicación, entre ellos el grupo de prensa Kantipur, el más importante del país.

La situación llevó al Ejército de Nepal a emitir un comunicado en el que pidió “calma, moderación y diálogo político”, con el fin de evitar “más pérdidas humanas y materiales”. El alcalde de Katmandú, Balendra Shah, también instó a la ciudadanía a cesar la violencia.

¿Qué originó la crisis política en Nepal?

La chispa que encendió las protestas fue la decisión del gobierno de bloquear redes sociales como Facebook, YouTube, X (antes Twitter) y LinkedIn, por no haberse registrado ante las autoridades en el plazo exigido. La medida generó un fuerte rechazo, especialmente entre la juventud, que representa el 43% de la población nepalí, y que ha sido la principal fuerza motriz detrás de las manifestaciones.

El lunes, al menos 19 personas murieron durante la represión policial. Organizaciones como Amnistía Internacional denunciaron el uso de munición real por parte de las fuerzas de seguridad. Pese al levantamiento posterior del bloqueo digital, la indignación no cesó.

El martes, incluso bajo toque de queda, los manifestantes regresaron a las calles y prendieron fuego al Parlamento. “Cientos de personas penetraron en el recinto y prendieron fuego al edificio principal”, informó Ekram Giri, portavoz de la Cámara.

Imágenes virales muestran densas columnas de humo en el centro de Katmandú, mientras se escuchan disparos y sirenas. Un periodista de AFP confirmó que algunos manifestantes llegaron a apoderarse de armas de fuego pertenecientes a los agentes que custodiaban el Singha Durbar, el principal complejo gubernamental del país.

La renuncia de Sharma Oli no calma la crisis

El ya ex primer ministro K. P. Sharma Oli, de 73 años y líder del Partido Comunista de Nepal, presentó su renuncia con una carta dirigida al presidente Ramchandra Paudel, en la que alegó que lo hacía para facilitar “una solución política”.

Sin embargo, su salida no logró aplacar el descontento social. “El Gobierno ha caído, los jóvenes han ganado y tomado el control del país”, declaró Sudan Gurung, uno de los manifestantes. “El futuro es nuestro”, agregó.

La situación en Katmandú obligó a cancelar vuelos debido a la escasa visibilidad provocada por los incendios, aunque el aeropuerto permanece operativo, según indicó su portavoz, Rinji Sherpa.

Llamados internacionales y contexto socioeconómico

El presidente de Nepal instó a todas las partes a actuar con moderación y buscar una salida negociada a la crisis. Por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó su preocupación y subrayó la necesidad de escuchar “las voces de los jóvenes”.

Nepal, con una población de 30 millones de habitantes, enfrenta una profunda inestabilidad política desde hace años, sumada a altos niveles de corrupción, desempleo juvenil cercano al 10% y un PIB per cápita de apenas 1.447 dólares, según el Banco Mundial.

El país abolió la monarquía y se convirtió en una república federal en 2008, tras una larga guerra civil. Sin embargo, los problemas estructurales persisten y, para muchos, este nuevo estallido social refleja el hartazgo de una generación que exige transparencia, oportunidades y un futuro mejor.

Públicidad

Noticias Relacionadas

García Harfuch aseguró que las acciones contra el crimen organizado han tenido un impacto directo en los indicadores de violencia.
Fuentes locales reportan que una posible rotura del cable de tracción habría provocado que el funicular se deslizara sin control.
De acuerdo con el Global Peace Index 2025, el impacto económico global derivado de este fenómeno alcanzó 19.97 billones de dólares, lo que equivale al 11.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial o 2 mil 455 dólares por persona (aproximadamente 45 mil 600 pesos mexicanos).

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad