El Museo de la Academia de Hollywood presentó este 10 de septiembre la apertura oficial de “Jaws: The Exhibition”, la muestra más extensa dedicada a la película “Jaws” (Tiburón), dirigida por Steven Spielberg en 1975.
La exposición permanecerá abierta al público del 14 de septiembre al 26 de julio de 2026, con más de 200 piezas entre objetos originales, documentos y material de rodaje.
Durante la inauguración, Spielberg recordó los retos que enfrentó en la filmación de la cinta, que comenzó cuando tenía apenas 26 años y que marcó el inicio de su carrera en la industria. Según relató, las dificultades técnicas y los retrasos generaron dudas sobre la viabilidad del proyecto.
“Pensé que mi carrera había terminado a mitad de la producción de ‘Jaws’ porque todos me decían: ‘Nunca más te volverán a contratar. Esta película está fuera de presupuesto y muy atrasada. Eres una verdadera carga como director’”, recordó el cineasta.
A pesar de los obstáculos, la cinta se convirtió en un fenómeno cultural y en el primer gran éxito taquillero del verano, consolidando una estrategia de estrenos que los estudios de Hollywood replican hasta la actualidad. Spielberg subrayó que la experiencia fue decisiva en su trayectoria.
“La película sin duda me costó una libra de carne, pero me dio una tonelada de carrera. Su éxito me dio la oportunidad de hacer cualquier película que quisiera después”, afirmó el director.
La exposición y sus piezas emblemáticas
Previo a su intervención, Spielberg recorrió las salas del museo y manifestó sorpresa por la conservación de objetos del rodaje, algunos preservados por coleccionistas.
“Cuando filmamos la escena inicial de Chrissie Watkins siendo atacada por el tiburón y teníamos una boya flotando en el agua. ¿Cómo supo alguien guardar esa boya, llevársela a casa, conservarla por 50 años y luego prestarla a la Academia?”, cuestionó.
Entre las piezas con más impacto se encuentran objetos del bote “La Orca”, una de las aletas dorsales fabricadas en fibra de vidrio y madera, parte del vestuario original, así como documentos de producción y fotografías inéditas.
La muestra también incluye una claqueta con dientes de tiburón utilizada en las grabaciones, lentes de cámara Panavision y fragmentos del guion con anotaciones del propio Spielberg.
El recorrido interactivo invita a experimentar técnicas empleadas en la filmación, como el efecto Dolly Zoom inspirado en Hitchcock, reproducir en teclado el tema principal compuesto por John Williams o manipular una réplica a escala del tiburón mecánico bautizado como “Bruce”.
“Esta exhibición es simplemente increíble. Cada sala muestra hasta el más mínimo detalle de cómo se hizo esta película y demuestra que esta industria cinematográfica es una forma de arte colaborativa”, señaló Spielberg.
El Óscar perdido y la visión curatorial
Uno de los elementos más singulares de la exposición es la estatuilla que ganó la editora Verna Fields en 1976, extraviada tras su fallecimiento en 1982 y que, según los organizadores, apareció en una venta en eBay en 2005.
La comisaria de la exhibición, Jenny He, subrayó que la autenticidad de “Jaws” radica en las decisiones de Spielberg de rodar en escenarios reales, lo que fortaleció la tensión narrativa.
“Estas historias nos mantienen hablando de esta película incluso 50 años después, y nos hacen reflexionar sobre la tenacidad de los cineastas para sacar adelante este proyecto”, afirmó He.
En el mismo acto, el Museo de la Academia de Hollywood anunció que prepara para 2028 una exhibición retrospectiva sobre la carrera completa de Spielberg, uno de los directores más influyentes de la cinematografía contemporánea.
Con información de EFE