¡ Última Hora !

Públicidad

Impulsan en el Senado prevención primaria ante aumento de enfermedades del corazón

De acuerdo con el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, es urgente transitar del enfoque de atención a la enfermedad terminal a uno de prevención desde etapas tempranas.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

En el marco del Día Mundial del Corazón, el Senado de la República llevó a cabo el foro “Agenda Salud 2030. Prevención Cardiovascular”, donde especialistas y legisladores coincidieron en la necesidad de reorientar el sistema de salud hacia un modelo de prevención primaria, ante el incremento sostenido de las enfermedades cardiovasculares en México y el mundo.

De acuerdo con el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, es urgente transitar del enfoque de atención a la enfermedad terminal a uno de prevención desde etapas tempranas.

“Frente a la prevalencia en aumento de las enfermedades del corazón, es necesario replantear la arquitectura del sistema de salud mexicano y migrar del enfoque de atención a la enfermedad terminal al de prevención primaria de alto impacto, como lo marca la Agenda 2030”, afirmó.

El legislador destacó que la solución a estas afecciones radica en la detección temprana, la formación de capital humano en salud pública y la incorporación de la prevención desde la infancia.

Reyes Carmona sostuvo que el foro contribuirá, con la participación de expertos y el compromiso legislativo, a que “la salud cardiovascular sea un derecho plenamente garantizado y una realidad tangible para los mexicanos”.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2024, las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte en el país, con 192 mil 563 decesos, de los cuales 89 mil 756 correspondieron a mujeres y 102 mil 972 a hombres.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los padecimientos cardiovasculares provocan 17.9 millones de muertes anuales, con una proyección al 2030 de entre 20.5 y 24.2 millones.

Al respecto, Reyes Carmona explicó que, además de factores como el tabaquismo, la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial, también incide la falta de chequeos médicos periódicos, fundamentales para garantizar diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos.

En el mismo foro, el presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, señaló que uno de los mayores desafíos del sistema sanitario es enfrentar las enfermedades crónico-degenerativas, las cuales complejizan la atención y demandan acciones específicas con la sociedad.

“Tenemos una enorme lucha que hace más complejo al sistema, pero también más interesante”, indicó.

El senador agregó que el estilo de vida acelerado, derivado del desarrollo tecnológico y social, representa un riesgo adicional para la salud cardiovascular.

“Tenemos que visibilizar, regular si es necesario, pero sobre todo trabajar con la población”, subrayó.

Por su parte, el doctor Erick Alexanderson Rosas, director de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, explicó que la conmemoración del Día Mundial del Corazón busca generar conciencia sobre los factores de riesgo que contribuyen a la mortalidad cardiovascular.

A su vez, la doctora Raquel Márquez Zermeño, jefa de Materias Clínicas de la misma institución, enfatizó la importancia de comenzar la prevención desde la niñez mediante la promoción de hábitos saludables y la formación de profesionales de la salud capacitados en este ámbito.

“Lo que muchos olvidamos es que los factores de riesgo comienzan desde la infancia”, dijo.

A su vez, reiteró que el sueño, la alimentación y el ejercicio son determinantes en la trayectoria de salud de cada persona.

El foro se desarrolló con la participación de legisladores, académicos y estudiantes de medicina, quienes coincidieron en que la prevención cardiovascular es una prioridad para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 y garantizar un sistema de salud más sólido en México.

Públicidad

Noticias Relacionadas

El pronunciamiento también reiteró el llamado del Congreso de la Unión a mantener la paz, al respeto pleno de los derechos humanos y al cumplimiento del derecho internacional.
De acuerdo con López Rabadán, la interlocución entre el Poder Legislativo y el sector financiero resulta clave para dar confianza a los ciudadanos.
Laura Itzel Castillo Juárez indicó que en esta primera jornada se tratarán temas sobre el interés legítimo, la suspensión, los plazos y consecuencias por incumplimiento, y el juicio de amparo digital.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad