En el contexto de una creciente demanda social por soluciones habitacionales dignas, el Gobierno federal ha puesto en marcha el Programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar 2025, que ofrece un apoyo directo de $40,000 pesos por familia para ampliar, reparar o mejorar las condiciones de las viviendas. El impulso es claro: no se trata de un crédito que deba reintegrarse, sino de un subsidio puro destinado a quienes —por diversas condiciones estructurales— no pueden acceder a financiamientos tradicionales. (Fuente: Apoyos México)
Para quienes deseen sumarse, la ruta para el registro y el acceso no es digital (por ahora), sino comunitaria: la convocatoria contempla el registro a través de asambleas locales en los municipios que han sido priorizados. En esas asambleas se recaba y verifica la documentación de los aspirantes, se hace la evaluación de su situación, y se determina quiénes cumplen los criterios. Hasta el momento no existe un mecanismo de registro digital para este programa, por lo que los interesados deben estar pendientes de las notificaciones oficiales de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

No todos podrán participar: el programa prioriza a personas en situación de vulnerabilidad, como mujeres jefas de familia, jóvenes estudiantes, personas con discapacidad, adultos mayores, indígenas y familias con ingresos inferiores a dos salarios mínimos, así como quienes no pueden acceder a créditos de vivienda convencionales como Infonavit o Fovissste. Adicionalmente al recurso monetario, quienes resulten beneficiarios recibirán asistencia técnica comunitaria: juntas vecinales recibirán capacitación en técnicas básicas de construcción y remodelación para garantizar que el apoyo se traduzca en obras con mínimo de calidad.
El programa se focaliza en una región específica en el Estado de México: son diez municipios de la zona oriente quienes están actualmente habilitados para participar. Entre ellos se encuentran Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Texcoco, Chimalhuacán y Valle de Chalco Solidaridad. En total, para 2025 se prevé entregar hasta 100 mil apoyos, con una inversión cercana a los 4 mil millones de pesos, bajo el esquema de entrega directa a través de una tarjeta del Banco del Bienestar.

Para quienes estén interesados, el primer paso es vigilar los avisos locales: las asambleas se realizarán en los municipios señalados, por lo que conviene mantenerse informado a través de los módulos del Banco del Bienestar, oficinas de la Conavi o los canales oficiales de Sedatu. En el momento de la asamblea comunitaria tendrás que presentar tu documentación, acreditar los requisitos de ingreso y situación familiar, y exponer tu proyecto de mejora. Una vez validados todos los elementos, el apoyo se depositará mediante tarjeta y se podrá utilizar para reparar techos, reforzar paredes, ampliar habitaciones o adecuar espacios críticos, según las necesidades de cada hogar.
Con esta medida, el gobierno busca impulsar la autoconstrucción y dignificación del hábitat, principalmente en zonas con rezago social, sin que las familias tengan que endeudarse. La clave está en una estrategia de intervención local: no solo se da un recurso, sino que se empodera a las comunidades con capacitación y participación. Si vives en alguno de los municipios referidos del Estado de México, conviene estar atento y acudir a las asambleas: podría ser la oportunidad para que finalmente tu hogar se transforme sin tener que poner en riesgo tu economía.