A más de tres años del ciberataque conocido como Guacamaya Leaks, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, reiteró que los sistemas de comunicación de las Fuerzas Armadas no fueron vulnerados técnicamente, sino que el incidente se originó por una falla humana.
“Todos los sistemas de comunicaciones están encriptados. No se trató de una falla del sistema, sino de una vulneración aislada facilitada por un error humano”, afirmó Trevilla en conferencia de prensa.
¿Qué fueron los Guacamaya Leaks?
El caso de los Guacamaya Leaks se dio a conocer en septiembre de 2022, cuando la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fue víctima de un ciberataque masivo que resultó en la extracción de millones de archivos confidenciales. Entre la información comprometida se encontraban documentos relacionados con seguridad nacional, operativos militares y comunicaciones internas.
El ataque fue atribuido al colectivo de hackers internacionales conocido como Guacamaya, una organización que opera en América Latina y se dedica a revelar documentos filtrados de interés público. Desde entonces, el incidente ha sido considerado uno de los mayores ciberataques contra instituciones mexicanas en la historia reciente.
Detalles del ataque: una brecha humana, no tecnológica
De acuerdo con las declaraciones del general Trevilla, el ciberataque no comprometió los sistemas encriptados del Ejército ni de otras instituciones de seguridad nacional. La manipulación de datos satelitales, así como la intercepción de información proveniente de bancos y dependencias gubernamentales, se debió a una negligencia operativa individual, y no a un fallo estructural del sistema.
“Fue un caso aislado, no una falla técnica generalizada”, subrayó Trevilla.
🛰️ El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, confirmó que la filtración conocida como Guacamaya Leaks fue consecuencia de una falla humana y no de un error tecnológico. El incidente, que involucró la manipulación e intercepción de datos satelitales del… pic.twitter.com/SFrfqEMnsm
Ante la magnitud del incidente, la SEDENA informó que se han implementado nuevos protocolos de seguridad y monitoreo, orientados a prevenir ataques similares en el futuro. Estos protocolos incluyen capacitación intensiva para el personal, auditorías digitales periódicas y mejoras en la infraestructura de ciberdefensa.
La institución también ha fortalecido su colaboración con organismos nacionales e internacionales en materia de ciberseguridad y defensa digital, reconociendo que las amenazas en el ciberespacio representan un riesgo creciente para la seguridad nacional.
Impacto político y social del caso Guacamaya
El escándalo de los Guacamaya Leaks generó un intenso debate público sobre transparencia gubernamental, protección de datos sensibles y la vulnerabilidad de las instituciones estatales frente a actores no estatales en el ámbito digital. Diversos sectores de la sociedad civil exigieron una mayor rendición de cuentas y cuestionaron la capacidad del gobierno para proteger información crítica.
El Comité Municipal de Emergencias de Puerto Vallarta solicitará una nueva Declaratoria de Emergencia para gestionar apoyos a las familias damnificadas.
Durante su participación, Lemus Navarro subrayó los avances registrados en distintos indicadores delictivos, al tiempo que reconoció que la estrategia requiere ajustes permanentes.