¡ Última Hora !

Públicidad

El Solsticio de Invierno llega a México con la noche más larga del año

El solsticio de invierno ocurre cuando el eje de la Tierra se inclina de tal forma que el hemisferio norte recibe la menor cantidad de luz solar, lo que da lugar a la noche más larga del año
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Este 21 de diciembre, México fue testigo de la llegada oficial del solsticio de invierno, el fenómeno astronómico que marca el comienzo de la estación más fría del año. A las 16:27 horas, tiempo del centro de México, el Sol alcanzó su posición más baja en el cielo, iniciando la noche más larga y el día más corto del año. Este evento, que tiene un profundo significado tanto científico como cultural, no solo representa un cambio en las condiciones climáticas, sino que también está lleno de simbolismo para diversas comunidades y tradiciones en el país.

En el caso de nuestro país, fue el día de ayer en punto de las 03:20 horas (Tiempo del centro de México), esto de acuerdo a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México.

El solsticio de invierno ocurre cuando el eje de la Tierra se inclina de tal forma que el hemisferio norte recibe la menor cantidad de luz solar, lo que da lugar a la noche más larga del año. Este fenómeno marca el inicio de la estación invernal, que en México traerá consigo temperaturas más bajas, especialmente en las zonas montañosas y del norte del país. Mientras tanto, en el sur y el sureste, la temporada de frentes fríos y lluvias podría afectar de manera más leve, pero no menos significativa.

El solsticio de invierno ha sido un evento clave para diversas culturas a lo largo de la historia, y en México, su llegada se celebra de diversas formas, en especial entre los pueblos indígenas y las comunidades que mantienen vivas sus tradiciones ancestrales. Para muchos, este día tiene un fuerte vínculo con la renovación, la introspección y el respeto hacia la naturaleza.

La Cosmovisión Mexicana

Para las culturas prehispánicas, el solsticio de invierno era un momento clave en su cosmovisión y sus ciclos agrícolas. En la antigua Mesoamérica, especialmente entre los pueblos nahuas, mayas y zapotecas, el solsticio era visto como un tiempo sagrado que anunciaba el regreso del Sol, símbolo de vida, luz y crecimiento.

Era una fecha en la que se realizaban ceremonias en honor al Sol, como las conocidas “Fiestas de la Nochebuena”, celebradas en los templos y centros ceremoniales. Esta tradición perdura de alguna manera en las festividades modernas, como la Navidad, que conserva ecos de aquellos ritos de celebración del retorno del Sol.

En términos meteorológicos, la llegada del solsticio de invierno a México trae consigo un descenso en las temperaturas, particularmente en las regiones del norte y centro del país. Las zonas altas, como los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Puebla, experimentan las noches más frías del año, con temperaturas que en ocasiones pueden alcanzar valores por debajo de los cero grados centígrados. Los frentes fríos, que son comunes en esta temporada, también provocan lluvias y vientos fuertes en algunas regiones del país.

Aunque el clima en el sur y sureste es generalmente más cálido durante esta temporada, no es raro que también se registren algunas lluvias dispersas, principalmente en la península de Yucatán. El contraste entre las distintas regiones del país hace que el solsticio de invierno sea una época de cambios significativos en los ecosistemas y en la vida cotidiana de los mexicanos.

En este contexto, el solsticio de invierno también se asocia con la Navidad, una festividad que, si bien tiene un origen cristiano, sigue resonando con los elementos de renovación y renacimiento presentes en las antiguas creencias prehispánicas.

Las fiestas decembrinas, que incluyen desde las posadas hasta las celebraciones de Año Nuevo, están profundamente marcadas por el deseo de comenzar de nuevo, de abrazar el futuro con optimismo, mientras se honran las tradiciones familiares y comunitaria.

Públicidad

Noticias Relacionadas

El equinoccio de primavera marca un cambio fundamental en la naturaleza
Este eclipse lunar es el primero de una serie conocida como tétrada, con otros eventos programados para septiembre de 2025 y marzo de 2026
Hacia el final del día de hoy lunes y comienzo del martes, un nuevo frente frío y su masa de aire ártico ingresarán al norte de México

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad