El Museo Archivo de la Fotografía (MAF) inauguró este martes la exposición “A 40 años de los sismos de 1985”, organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en coordinación con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) y la Universidad Nacional Rosario Castellanos.
De acuerdo con la dependencia capitalina, la exhibición reúne imágenes que documentan momentos decisivos tras el terremoto, como la participación de la sociedad civil en labores de auxilio, la intervención de brigadistas de la Cruz Roja, bomberos, rescatistas internacionales y la aparición de los “Topos”, grupo de voluntarios que se formó en aquellos días para localizar personas atrapadas entre los escombros.
En la ceremonia de apertura participaron autoridades de las instituciones organizadoras. Entre ellas, Lizbeth Ramírez Chávez, directora del MAF; Édgar Castelán, de la Secretaría de Cultura local; y Norlang Marcel García Arróliga, director general de Resiliencia de la SGIRPC.
También estuvieron presentes Alma Xóchitl Herrera, rectora de la Universidad Rosario Castellanos; y Rocío Lugui Sortibrán, directora de Investigación y Posgrado de la misma universidad. García Arróliga recordó que la memoria del sismo debe fortalecer la cultura de prevención en la capital.
“Cada rincón de esta ciudad guarda un recuerdo que puede ayudar a la cultura de la prevención, a la cultura de la protección civil, para que no olvidemos lo que pasó. Hay un dicho en Japón que menciona que: ‘El próximo desastre aparece cuando olvidamos el último’”, expresó.
Por su parte, Rocío Lugui Sortibrán destacó que las imágenes muestran cómo se consolidó una sociedad más organizada y solidaria tras la tragedia.
“El hecho de revivir a través de las imágenes, con las lecturas, con la experiencia de todas las personas que vivieron en carne propia estos terremotos, nos hace más conscientes de lo que sucede y estos eventos que no se olvidan forman redes de solidaridad que han construido organizaciones sociales como los Topos, que ahora ayudan a buscar y rescatar personas, no solo en México sino en el mundo”, comentó.
En contraste, la rectora Alma Xóchitl Herrera subrayó que la muestra también invita a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer las políticas públicas para la atención de emergencias y la salud pública. A su juicio, el aprendizaje de 1985 debe traducirse en estrategias permanentes de preparación comunitaria, así como en mecanismos de apoyo psicológico y social.
A su vez, la directora del Museo Archivo de la Fotografía, Lizbeth Ramírez Chávez, señaló que las piezas exhibidas pertenecen al acervo del recinto y permiten recordar la capacidad de resiliencia de los habitantes de la capital ante fenómenos de gran magnitud.
Las imágenes incluyen escenas del colapso de edificios como el Hotel Regis, la colocación de ofrendas en el Zócalo capitalino para las víctimas y diversas acciones ciudadanas, desde brigadas de búsqueda hasta centros de acopio improvisados.
La exposición se suma a un conjunto de 14 actividades conmemorativas por los 40 años del sismo de 1985 y los 8 años del ocurrido en 2017.
La muestra permanecerá abierta con entrada libre hasta el 28 de septiembre en la recepción del recinto, ubicado en el Centro Histórico. El MAF recibirá visitantes de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, en la recepción del recinto. La entrada es libre.