¡ Última Hora !

Públicidad

Raíz Sonora: documentales sobre música mexicana en la Estación Zapata

Esta programación se lleva a cabo en la Estación Zapata del Sistema de Transporte Colectivo Metro y forma parte de las actividades culturales en el marco de las fiestas patrias.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la capital (PROCINECDMX), continúa esta semana con el ciclo de cine documental “Raíz Sonora: ¡Que viva la música mexicana!”.

Esta programación se lleva a cabo en la Estación Zapata del Sistema de Transporte Colectivo Metro y forma parte de las actividades culturales en el marco de las fiestas patrias.

De acuerdo con PROCINECDMX, las funciones se realizan los martes y jueves, del 4 al 11 de septiembre, a las 16:00 horas, con entrada libre para los usuarios del transporte público.

La cartelera busca destacar la riqueza musical del país, al mismo tiempo que rinde homenaje a las comunidades que mantienen vivas sus tradiciones sonoras, vinculadas con la memoria, la identidad y la preservación del patrimonio intangible.

La programación de esta semana contempla dos proyecciones. El martes 9 de septiembre se exhibirá Vaychiletik (México, 2021, 83 min), dirigida por Juan Javier Pérez, que narra la historia de José, un hombre que, mediante sus sueños, recibe un don otorgado por los dioses y enfrenta el dilema de seguir cumpliendo con ese legado en la madurez de su vida.

Según el director, la cinta refleja “una realidad feroz y bella, forjada desde los sueños de los pueblos mayas de México”.

El jueves 11 de septiembre, en el cierre del ciclo, se proyectará A morir a los desiertos (México, 2017, 90 min), de la directora Marta Ferrer, un documental que recorre el semidesierto de la Comarca Lagunera en busca de los últimos exponentes del Canto Cardenche, un género en riesgo de desaparecer que expresa emociones profundas a través de cantos de amor, desamor, lamento y tragedia.

Como parte del contexto, la programación inició el 2 de septiembre con Tiempo Huasteco (México, 2017, 34 min), de Andrés Arrollo Vallín, que documenta un recorrido por la Huasteca Potosina e Hidalguense para registrar a músicos locales.

Ese mismo día se presentó Hilando Sones (México, 2023, 77 min), de Ismael Vásquez Bernabé, centrada en Zoila y la vida comunitaria en San Pedro Amuzgos, Oaxaca. Posteriormente, el 4 de septiembre, se proyectó Marino y los auténticos (México, 2024, 94 min), ópera prima de Cristóbal Jasso sobre un pescador y músico que, a sus 68 años, busca grabar las canciones que compuso durante su vida.

Según la dependencia capitalina, este ciclo “invita a escuchar con el corazón, a reconocer la fuerza de nuestras raíces y a celebrar, a través del cine, la memoria viva que se resiste al olvido”.

Las funciones se realizan en el área de transbordo de la Estación Zapata, donde confluyen las Líneas 3 y 12 del Metro, y estarán disponibles hasta el jueves 11 de septiembre, con acceso gratuito para todo el público.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Las personas participantes deberán entregar, además, un anteproyecto con su justificación, objetivos, metas, plan de trabajo anual y una visión a tres años para la orquesta.
Además, el material fotográfico podrá visitarse desde el 27 de octubre en la estación de Metro Bellas Artes y, a partir del 30 del mismo mes, en el Ángel de la Independencia y la Fuente de la Diana Cazadora.
Durante las sesiones, se han concretado diversas solicitudes ciudadanas vinculadas con el sector cultural.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad