¡ Última Hora !

Públicidad

Ruperta Bautista, poeta tzotzil, recibe el Premio de Literaturas Indígenas de América 2024

Su obra premiada, un poemario titulado Ik´al labtavanej (Poemario Lóbrego), aborda con profundidad las experiencias de muerte que enfrentan las mujeres en las comunidades indígenas, destacando la sabiduría ancestral y las complejidades de la vida en Chiapas.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La poeta Ruperta Bautista Vázquez, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fue galardonada con el Premio de Literaturas Indígenas de América 2024 (PLIA), en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). 

Su obra premiada, un poemario titulado Ik´al labtavanej (Poemario Lóbrego), aborda con profundidad las experiencias de muerte que enfrentan las mujeres en las comunidades indígenas, destacando la sabiduría ancestral y las complejidades de la vida en Chiapas.

La obra de Bautista fue seleccionada entre 47 propuestas en nueve idiomas indígenas de países como México, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Guatemala, reafirmando la relevancia de las literaturas indígenas en el contexto actual.

Este reconocimiento resalta no solo la calidad literaria de Bautista, sino también la vitalidad de las lenguas indígenas en la literatura contemporánea.

En Ik´al labtavanej, Bautista explora la muerte desde distintas perspectivas, incluyendo tanto la muerte natural como la violencia que afecta a las mujeres de las comunidades originarias en México, especialmente en Chiapas, una región golpeada por la violencia en los últimos meses. 

La poeta chiapaneca describe su obra como una reflexión sobre las pérdidas exacerbadas por la violencia del crimen organizado y otras formas de opresión. Además, Bautista subrayó que su trabajo es un acto de resistencia y preservación cultural, ya que al escribir en tzotzil no solo honra su lengua materna, sino que también lucha por mantener viva la memoria de su cultura.

A sus 49 años, Bautista se ha consolidado como una voz prominente en la preservación y promoción de la lengua y cultura tzotzil a través de la literatura. Su obra ha trascendido fronteras, siendo traducida a idiomas como inglés, francés, italiano, catalán y portugués, lo que ha permitido que la riqueza de su cultura alcance un público más amplio. 

Anteriormente, la poeta mexicana fue reconocida con el Premio de Poesía Indígena Pat O’tan en 2001 y con la Medalla Benito Juárez en 2012, ambos galardones por su contribución a la cultura indígena.

Durante la entrega del premio, el jurado, representado por Angélica Ortiz López, destacó el estilo único del poemario de Bautista, que utiliza recursos literarios vinculados a las deidades, cerros sagrados y trabajos humanos, reflejando así la vitalidad de la lengua y cultura tzotzil. 

Bautista dedicó su obra a las mujeres sabias de su comunidad, y en su discurso, señaló los desafíos que enfrenta como mujer indígena en un mundo que a menudo margina las expresiones culturales de los pueblos originarios.

El PLIA, que incluye un premio de 300 mil pesos mexicanos, la publicación bilingüe del poemario y una estatuilla conmemorativa será entregado a Bautista el próximo 6 de diciembre durante la FIL de Guadalajara, la feria literaria más grande del mundo en español. 

Públicidad

Noticias Relacionadas

Desde su reputada posición como unos de los actores más reconocidos de México, Luna y García Bernal insistieron este lunes en la importancia de un periodismo independiente.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad