En su esencia, la serie es un homenaje a la autenticidad de un hombre que se atrevió a ser diferente y que, con su arte, trascendió fronteras, géneros y generaciones
La nueva docuserie de Netflix, “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero”, marca un antes y un después en la representación del ídolo mexicano. Lejos de los escenarios y los reflectores, el documental se adentra en la vida personal de Alberto Aguilera Valadez, con un enfoque profundamente humano y emocional.
Bajo la dirección de María José Cuevas, y la producción de Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez, el proyecto combina material inédito, archivos personales y una narrativa introspectiva para construir una historia contada desde la voz y el alma del propio artista.
El archivo inédito de un genio: más de dos mil cintas personales
Uno de los grandes atractivos de “Debo, Puedo y Quiero” es el enorme acervo audiovisual que sirvió como base para su realización.
Cabe destacar que las productoras recibieron más de 2,000 cintas y 200 terabytes de contenido digital, además de 30 mil fotografías, libretas personales, grabaciones en Betacam y VHS, y videos caseros que el propio Juan Gabriel conservó durante más de cuatro décadas.
“El reto fue monumental. No solo por la cantidad de material, sino por la responsabilidad de mostrar al verdadero Juan Gabriel: el ser humano detrás del ícono”, señaló la directora María José Cuevas en entrevista para Netflix Latinoamérica.
Más allá de la fama: el hombre, el artista y sus sombras
La serie no se limita a celebrar su éxito musical, sino que explora las dualidades del artista: el Juan Gabriel público, carismático y extravagante, y el Alberto Aguilera íntimo, vulnerable y reflexivo.
A través de entrevistas inéditas, videos personales y grabaciones nunca antes vistas, la docuserie revela las etapas más significativas de su vida: su infancia en Michoacán, los años difíciles en el internado, y su llegada a Ciudad Juárez, donde comenzó a forjar el sueño que más tarde lo convertiría en una leyenda.
“Más que una biografía musical, es un viaje a su esencia. Es el testimonio de un hombre que transformó el dolor en arte”, señala el comunicado oficial de Netflix.
Hasta que conocí a Alberto Aguilera entendí lo que es el dolor bonito. 💖 La miniserie documental 'Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero' ya está disponible solo en Netflix. ✨ pic.twitter.com/Q1BXOnYabc
“Debo, Puedo y Quiero”: el legado de una voz eterna
El título de la docuserie no es casual. “Debo, Puedo y Quiero” resume la filosofía de vida del cantante: la perseverancia, la fe y el amor propio que lo impulsaron a romper barreras sociales, culturales y musicales.
A lo largo de cuatro episodios, el documental recorre los momentos clave de su trayectoria, desde sus primeros éxitos como “Querida” y “Hasta que te conocí”, hasta su consagración internacional con himnos como “Amor eterno”, “Se me olvidó otra vez” y “El Noa Noa”.
Un acontecimiento cultural en Netflix
El estreno de “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero” es el día de hoy 30 de octubre de 2025 y promete convertirse en uno de los eventos audiovisuales más esperados del año, no solo en México, sino en toda América Latina.
Incluso después de su partida, el legado de Juan Gabriel sigue vivo. Su música continúa siendo parte del ADN emocional de México y del corazón de millones de personas en el mundo. Esta docuserie ofrece la oportunidad de redescubrir al Divo de Juárez desde una mirada más profunda, humana y auténtica.
La Cineteca Nacional abrirá la preventa de boletos para Frankenstein de Guillermo del Toro este jueves 23 de octubre, y el estreno será el viernes 24 de octubre de 2025.